En primer lugar, se reunieron con las autoridades del Cenpat: Dres. Mirtha N. Lewis y Rolando González-José, quienes plantearon diversos temas que hacen a la marcha de la institución, obras en ejecución, ingreso de personal (becarios y técnicos), infraestructura y estado de laboratorios y proyectos en desarrollo.
Con posterioridad los doctores Siñeriz y Tezón mantuvieron un prolongado encuentro con el Comité Consultivo del Cenpat, donde se encuentran representadas las Unidades de Investigación, de Biología Marina y Recursos Acuáticos, de Geología, de Antropología y Arqueología, de Diversidad, Sistemática y Evolución, de Ecología Terrestre, y de Oceanografía y Climatología.
En contacto con Jornada, el Dr. Faustino Siñeriz, señaló que “estamos trabajando sobre la coordinación del estudio y vuelco del CONICET, Cancillería y Ministerio de Defensa para aumentar las investigaciones en lo que se refiere a la costa argentina y la plataforma continental hasta el talud. Se apunta a incrementar las investigaciones tomando siempre a la persona como centro, los habitantes del país son los que deben beneficiarse con el trabajo que hagan los científicos”.
El trabajo apunta a una mayor actividad científica a lo largo del litoral marítimo de Argentina y para eso, “se va a coordinar mejor el trabajo ya que el trabajo se realiza desde hace mucho tiempo a través de una inversión de 40 millones destinado a la ciencia en el mar. Queremos que se trabaje en forma coordinada, que no haya superposición y que se desarrollen tareas nuevas. Un impass importante es la recuperación del buque oceanográfico Puerto Deseado que es del CONICET y que trabajamos con el Ministerio de Defensa y en donde vamos a seguir trabajando en recursos pesqueros, minerales y petroleros”, agregó el Dr. Siñeriz.
Vale destacar que el mayor trabajo de investigación será solventado por el Estado Nacional a través de su presupuesto anual para tal fin, sin recortes desde los últimos años. “Nunca estuvo mejor financiada la ciencia, a nivel nacional, como ahora. Este trabajo incluye la posibilidad de incorporar más personal, en este caso en el Centro Nacional Patagónico aunque tampoco la intención es llenar de gente por llenar, sino en las funciones específicas. En todo el país se incorporan 700 investigadores al año y 1.500 becarios y personal de apoyo”, finalizó. |
|
|