Tres días de copiosas lluvias transformaron la larga sequía que convirtió en desierto el paisaje del sur bonaerense en el partido de Patagones, en una inundación que anega campos e interrumpe caminos.
En el kilómetro 919 de la ruta nacional 3, a la altura del paraje La Querencia, unos 42 kilómetros al norte de Carmen de Patagones, seguía ayer cortado al tránsito. Operarios de Vialidad tuvieron que interrumpir el paso de vehículos por la reiteración de importantes precipitaciones y para poder construir dos terraplenes y, así, restituir el paso vehicular hacia -y desde- Bahía Blanca.
Los casi 200 milímetros caídos en una semana, sumados a la depresión de la geografía del lugar, generaron una significativa acumulación del agua caída, en un distrito donde el año pasado apenas cayeron 200 milímetros en 12 meses.
El jefe del distrito Bahía Blanca de Vialidad, Gustavo Torres, explicó ayer que "la idea es hacer terraplenes de tres metros de ancho por un metro de alto. Una vez concretados, a ambos lados de la ruta, se extraerá el agua mediante bombas, para luego liberarla". Ayer voceros de Vialidad informaron que "los trabajos sólo se pueden reanudar cuando baje el agua", algo que por el momento no ocurre.
"Hay mucho polvo en suspensión y se torna peligroso, por eso se recomienda que se siga usando la ruta 22, 250 y 251, para evitar inconvenientes", aconsejaron desde Vialidad.
Desierto
Lo que era una zona de pasturas dedicada a la cría de ganado se convirtió, en los últimos años, en un desierto. Así lo había revelado, meses atrás, un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre la base de imágenes tomadas, durante este último tiempo, por una estación experimental con tecnología de la NASA, que llegó a compararlo con el Sahara.
Según los técnicos del INTA, la transmutación se debió a un fenómeno progresivo iniciado hace unos 40 años, cuando los campos empezaron a producir menos y comenzó a faltar pastura. De las 900.000 hectáreas que había de monte, ahora se está por debajo de las 400.000.
La falta de lluvia mató al 70% de las vacas de Stroeder, donde hace tres años que no hay cosecha alguna, indicaron los técnicos.
Datos oficiales señalan que la pérdida anual por ganado y trigo llega, en la zona, a 280 millones de pesos.
Al cambio climático se le suman otras causas: el desmonte, el sobrepastoreo y el mal uso de la tierra que, en gran parte, son responsabilidad de los productores agropecuarios.
Según el análisis de los técnicos del INTA, el fenómeno de la sequía por sí solo no es tan grave, pero se complica cuando se combina con la sobreexplotación de los suelos y con los vientos, que producen focos de erosión eólica.
Cientos de evacuados por lluvias en Salta
Tartagal fue ayer protagonista de intensas lluvias que provocaron que más de cien personas fueran evacuadas debido a la gran cantidad de zonas anegadas. A pesar de que el Servicio Meteorológico Nacional pronosticaba mal tiempo y probabilidad de nuevas tormentas, las autoridades locales afirmaron que no existía peligro de deslizamientos. Las obras realizadas luego del alud que sufrió la ciudad el año pasado permitieron "la perfecta evacuación del agua", dijo el secretario de Obras Públicas, Juan Carlos Galarza. Anoche se esperaba que la mayoría de los evacuados pudiesen volver a sus hogares.
|
|
|