En un encuentro que mantuvieron ayer en Nueva York, el canciller Jorge Taiana le pidió al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que le transmita al Reino Unido “la necesidad de no cometer más actos unilaterales y cumplir con las resoluciones en relación con sentarse a negociar con la Argentina”. Según el canciller, encontró una “muy buena recepción” a su reclamo en el mandamás de la ONU, un gesto que, a su entender, “ayuda a coronar lo de ayer, con el apoyo que tuvimos de parte de los países que participaron de la cumbre de América latina y el Caribe”, en Cancún.
Cada año, a la par que insta a la Argentina y a Gran Bretaña a iniciar un diálogo sobre la soberanía en las islas Malvinas, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas pide también al secretario general del organismo una “gestión de buenos oficios” para acercar a las partes. El viaje de Taiana tuvo como propósito comprometer a Ban Ki-moon con ese mandato que hasta ahora no fue muy atendido, pero que debería cambiar a tono con la situación generada a partir de la decisión británica de permitir la exploración de hidrocarburos en los alrededores de las islas.
El canciller puso al secretario general de las Naciones Unidas al tanto de las últimas novedades. “Hubo un agravamiento de la situación”, le dijo, en referencia al trabajo que la plataforma Ocean Guardian inició el martes explorando la zona que le asignaron en Malvinas. Taiana puso énfasis en que se trataba de recursos naturales no renovables, un tema de creciente sensibilidad tanto en el ámbito de las Naciones Unidas como de los países en vías de desarrollo.
Obvio, Taiana también marcó el contundente respaldo que la posición argentina obtuvo en la cumbre de Cancún, que incluyó una encendida defensa del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien justamente le apuntó a la ONU por no mantener una actitud de mayor firmeza ante la indiferencia de Gran Bretaña a sus disposiciones. Para peor, Gran Bretaña forma parte del Consejo de Seguridad del organismo.
Es “un acto unilateral, en una larga cadena de actos unilaterales, contrario al derecho internacional que pide no realizar actos unilaterales que agraven la situación”, sostuvo ayer el canciller argentino luego de la reunión en la sede de la ONU. “Es un acto más que afecta recursos naturales no renovables, sabemos que son patrimonio de los pueblos a los que pertenecen. Esta decisión británica ilegal afecta el patrimonio de los argentinos y sus futuras generaciones”, añadió.
Ban Ki-moon lamentó que dos países importantes para las Naciones Unidas mantengan estas diferencias y se comprometió a buscarle una solución al entuerto. También dijo estar al tanto del respaldo que los países de la región le dieron esta semana a la Argentina.
Apenas terminado el encuentro, que duró unos 40 minutos, Taiana emprendió la vuelta a Buenos Aires. En su entorno había conformidad, tanto por lo de los días previos en México como por la recepción que habían tenido ayer en Nueva York. “Creo que a todos les quedó claro que las víctimas somos nosotros”, sostenían cerca del canciller, evaluando además la repercusión internacional que adquirió el asunto.
Ante las agencias de noticias, Taiana advirtió que el gobierno argentino va “a defender por todos los medios que nos da la diplomacia y los derechos de los argentinos y vamos a llevar en la oportunidad que lo entendamos y en los más diversos foros el reclamo permanente”.
EL CONFLICTO LLEGO A LA TAPA DE LOS PRINCIPALES DIARIOS
La prensa británica puso foco en las islas
Marcelo Justo Desde Londres
Hace años que la prensa británica no dedica tanta atención a las Malvinas. Ayer miércoles fue nota de tapa, editorial y doble página interior del matutino The Times, estuvo presente en todos los medios, con coloridos tonos bélicos en el caso de los tabloides. Otra señal de una inusual preocupación británica por el creciente apoyo diplomático que está obteniendo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner fue la recorrida que hizo el martes por agencias de noticias y medios hispanoparlantes en Londres el encargado de Europa y América latina de la Cancillería británica, Chris Bryant.
Desde la visita de Carlos Menem en 1998 que las Malvinas no se llevaban una tapa del The Times. “Escalada por el petróleo en las Falklands va a la ONU”, decía en relación con el encuentro del canciller Jorge Taiana con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. En el editorial reafirmaba que “las islas son territorio británico habitado por ciudadanos británicos”, pero expresaba claros temores por el impacto diplomático de la actual ofensiva. “La unidad de América latina debilita diplomáticamente a Gran Bretaña en relación con la situación en 1982. En aquella época, Gran Bretaña tenía el apoyo de Chile y Argentina era percibida como la agresora. Ahora líderes caribeños de la Mancomunidad británica de naciones han denunciado a Gran Bretaña y Estados Unidos ha guardado silencio”, dice en su editorial. En las páginas interiores, el análisis de la editora de política internacional Bronwen Maddox refleja conceptos similares al editorial. “El clima diplomático ha cambiado y está hoy en contra de resabios coloniales. Es fácil que las ‘Falklands’ sean vistas bajo esta luz”, dice Maddox.
El apoyo de Lula fue destacado por todos los medios, habida cuenta de que forma parte de esa nueva estrella de la geopolítica internacional que es el BRIC (junto a Rusia, India y China). The Guardian puntualiza que, si bien esta ofensiva es una “victoria diplomática argentina”, en la práctica “no tiene ningún impacto”. Por su parte, Daily Telegraph señala que la unidad diplomática latinoamericana tiene pocas posibilidades de cambiar el actual statu quo, dado que el Reino Unido tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. “Sólo las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes”, le señalan políticos de las islas al matutino. En declaraciones a BBC Mundo, la página de la BBC en español, el encargado de Europa y América latina de la Cancillería británica, Chris Bryant, había dicho algo similar pero con otras palabras. “No es la primera vez que América latina y el Caribe muestran este apoyo. No nos preocupa”, dijo Bryant.
En cuanto al impacto del actual interés mediático en el debate sobre el futuro de las islas, BBC mundo entrevistó a Matthew Parris, diputado conservador en 1982 y periodista de The Times que en 1998 escandalizó a muchos al pedir públicamente que se reabrieran las negociaciones con Argentina. “Los medios británicos aman hablar de las Falklands, igual que la gente. Les encanta recordar esta victoria militar. No tenemos tantas victorias en nuestra historia reciente, de manera que nos gusta recordarlas. Por mi parte sigo pensando que debería haber un diálogo con Argentina. En esto creo que serán fundamentales la postura de Estados Unidos y la fortaleza del gobierno británico de turno. El actual no es un gobierno fuerte y el próximo tampoco parece que lo será. Pero a largo plazo, tendría que haber algún tipo de acuerdo”, dijo Parris a BBC mundo. |
|
|