El canciller Jorge Taiana aseguró que el reclamo por el conflicto con Gran Bretaña, a raíz de la exploración petrolera en las aguas que rodean a las islas, tuvo “muy buena recepción” en la sede de las Naciones Unidas. Durante su breve reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Taiana le pidió que el organismo impulse una mesa de negociación con el Reino Unido para discutir sobre la soberanía de las Malvinas y la exploración hidrocarburífera por parte de empresas británicas.
Taiana reclamó al Reino Unido “sentarse a negociar con la Argentina, que está dispuesta al diálogo”, según comentó a los medios a la salida de la reunión con Ban Ki-moon, en la sede de Nueva York.
Apenas terminó el encuentro, de unos veinte minutos, Taiana aprovechó para potenciar el reclamo argentino sobre las cuatro empresas que tienen concesiones petroleras para explorar las aguas que rodean a las Malvinas. “Se trata de un acto unilateral, en una larga cadena, contrario al derecho internacional, que pide no realizar actos unilaterales que agraven la situación”, acusó el canciller.
Además, Taiana pidió al surcoreano que se cumplan las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU, que instan al Reino Unido a negociar la soberanía de las islas. Sobre ese incumplimiento, Taiana dijo que “es más penoso para un país que tiene responsabilidades especiales, para un país que es miembro permanente”.
Luego del éxito diplomático alcanzado en México –los 32 países de Latinoamérica y el Caribe apoyaron el reclamo argentino–, el canciller afirmó que las islas “son patrimonio de los pueblos a los que pertenecen. Esta decisión británica ilegal afecta el patrimonio de los argentinos y sus futuras generaciones”.
El encuentro de ayer entre Taiana y Ban Ki-moon ya provocó una áspera respuesta de parte de los ingleses. El embajador del Reino Unido ante las Naciones Unidas, Mark Lyall Grant, expresó en un comunicado que “Gran Bretaña no tiene ninguna duda de su soberanía en las islas Falkland”. Y aseguró que “las islas tienen el derecho a desarrollar una industria de hidrocarburos en sus aguas, y nosotros apoyamos este negocio legítimo”.
|
|
|