El lento descenso del río Negro impide la limpieza de las viviendas y el desarrollo del operativo retorno de las familias evacuadas. El Comité Departamental de Emergencias (CDE) evaluó ayer la situación de Soriano, y analizó los pasos a dar en los próximos días.
Si bien la situación se considera estable y bajo control, por el momento no se implementará la fase denominada "Vuelta a Casa", ni la limpieza de las zonas que fueron anegadas. Ello debido a que por el momento no están dadas las condiciones para que los damnificados comiencen a retornar a sus hogares, debido al estado sanitario de las áreas afectadas, y también por el lento descenso del río. Frente a Mercedes, el río Negro se ubicaba en la tarde de ayer en los 6,57 metros por sobre su nivel, con una tendencia a bajar, mientras que en Villa Soriano se situaba en 3,30 metros, creciendo un poco debido a la sudestada que genera un repunte en la desembocadura. Otra variable de importancia es que el río Uruguay mantiene una altura estacionada en sus costas frente a Soriano.
En Mercedes permanecen evacuadas 215 familias, lo que significa 816 personas (500 mayores y 316 menores), aunque hay un número importante de familias que se autoevacuaron que no entran dentro de estos registros proporcionados por el CDE. En Villa Soriano permanecían evacuadas dos familias.
Mientras la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) entregó al intendente Andrés Magnone, y al presidente de la Junta Departamental de Soriano, un informe con las previsiones climáticas para los próximos meses. En su contenido el informe es igual al entregado al intendente de Colón (Argentina), del que LA REPUBLICA informó días pasados.
Esa evaluación advierte que el fenómeno de "El Niño" se extenderá hasta mayo o junio de este año, con altas temperaturas e índices de humedad. Mientras, el ingeniero Eugenio Lorenzo, presidente de CARU explicó que este informe documenta "la evolución que se viene registrando" con el fenómeno de "El Niño" y su vinculación a "la ocurrencia de situaciones intensas en la cuenca del río Uruguay en la época de otoño. Visto que hemos estado atravesando un período de situaciones abundantes, y eso encuentra en general a los suelos bastante saturados, de forma tal que cualquier lluvia ocasiona caudales importantes en los cursos de agua". Si a la situación hidrológica se le suma la climatológica, con estimaciones que pronostican lluvias superiores a la media, "no sería de extrañar que hubiera un fenómeno de crecida importante", dijo Lorenzo, a lo que agregó: "Lo que estamos esperando sería un evento de lluvia en el otoño, con valores por encima de la media".
Acotando que con los elementos que actualmente se tienen se puede estimar la magnitud de la posible creciente, aunque seguramente a principio de abril la CARU podrá estar en condiciones de presentar un informe similar a este con los datos actualizados para el otoño.
|
|
|