La Laguna de Rocha se transformó en la séptima Área Protegida a nivel nacional y la tercera en el departamento. Después de un largo proceso del que participaron autoridades, entidades académicas, pescadores artesanales y vecinos, la laguna ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Paisaje Protegido.
El área ocupa una extensión aproximada de 22.000 hectáreas. Constituye un ecosistema importante como sitio de alimentación, nidificación y reposo para aves residentes y migratorias. Allí se ha registrado la presencia de más de 220 especies de aves.
El extenso cuerpo de agua se comunica periódicamente con el océano Atlántico a través de un sistema de apertura y cierre de barras arenosas. En los arroyos y bañados cercanos habitan nutrias, carpinchos, tortugas, zorros y lobos de río, mientras que en el campo que la circunda abundan el ñandú y la mulita.
Además se desarrollan explotaciones agropecuarias. El área ya había sido reconocida por sus valores para la conservación a través de diversas designaciones nacionales e internacionales.
En 1976 la Unesco designó la Reserva de Biósfera Bañados del Este que incluye a la laguna y en 1977 fue declarada Parque Nacional Lacustre y Área de Uso Múltiple.
La incorporación se realiza mientras se encuentran en curso los manifiestos públicos de: Montes del Queguay (Paysandú) y Laureles-Cañas (Tacuarembó-Rivera). Además, ayer se desarrolló en Canelones la audiencia pública correspondiente a la incorporación de los Humedales del río Santa Lucía.
Antecedentes EN EL snap
Las seis bellezas naturales que ya han ingresado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y a las que se suma la Laguna de Rocha son: el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos en Treinta y Tres, el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en Río Negro, el Parque Nacional Cabo Polonio y el Parque Nacional San Miguel en Rocha, el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo en Rivera y el Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá, en Flores.
|
|
|