Las pugnas por el agua se multiplican en la región Ica. Ahora se trata del enfrentamiento entre Ismael Benavides, propietario del fundo Huamaní y la empacadora homónima, y la Corporación Aceros Arequipa (AA), por el uso de agua subterránea en el distrito de Paracas.
El problema se remonta al año pasado, cuando la siderúrgica —controlada por la familia Cillóniz— inició la construcción de dos pozos en su fundo Benjamín (ubicado a 10 kilómetros de su planta de Pisco) y el tendido de los 11,5 kilómetros de la tubería que llevaría el agua hasta la empresa de acero.
Según Jorge Benavente, gerente de recursos humanos de la siderúrgica, cuando en el 2008 la empresa decidió duplicar la capacidad de producción de su planta Nº 2 tomó sus previsiones para abastecerse de agua, pues sin ella no es viable tal inversión.
ACUSAN A EX MINISTRO ISMAEL BENAVIDES
Pero tras meses de desarrollo del proyecto, en el que ya ha invertido US$1,8 millones, en noviembre se iniciaron algunas manifestaciones que paralizaron las obras y que han terminado con denuncias de la siderúrgica contra algunos pobladores y el ex ministro de Agricultura, quien —dice Benavente— habría incentivado las protestas.
Consultado al respecto, Benavides respondió que su intervención busca proteger el acuífero y favorecer el abastecimiento de agua de los tres centros poblados aledaños: Santa Cruz, Las Palmeras y Nueva Juventud, que reciben menos de 30 minutos al día del recurso.
El empresario asegura también que la siderúrgica pretende extraer hasta 200 litros por segundo (l/s) de agua de una zona que es agrícola y que habría obtenido de forma ilegal los permisos para perforar los pozos.
EL PAPEL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Benavente replica que si AA ampliara la planta —en el 2014— extraería 90 l/s de agua del fundo. Sobre los pozos sostiene que contaba con un permiso y tramitaba el segundo, hasta que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) les revocó ambos en enero pasado. “La empresa tenía la autorización para el pozo 1 (de 20 l/s), pero comenzó la construcción del segundo antes de salir una nueva resolución. Aunque estaba tramitando su regularización, vino la actitud inexplicable de la ANA”, aseveró.
Ante dos posiciones, El Comercio recurrió a la ANA, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
En busca de una tercera versión, este Diario consultó con Federico Vaccari, presidente de la Junta de Usuarios de Río Seco (que representa a los sectores de Lanchas y Villacurí), quien dijo que el tema se ha manejado mal y ha perjudicado a los pobladores y a los mismos agricultores, pues se han paralizado dos proyectos, que incluían mejorar el acuífero.
DAÑO COLATERAL
El empresario precisó que hay unos 200 pozos en explotación en el sector de Lanchas y que solo uno abastece a los 2.500 pobladores aledaños, pues un segundo está en reparación desde el terremoto del 2007. Sin embargo, la construcción de un nuevo pozo está paralizada —al parecer— por el enfrentamiento entre las autoridades municipales y la empresa encargada de la obra. Pese al intento, no fue posible localizar al alcalde de Paracas, Pascual Yauricasa.
Sin embargo, Miriam Marroquín, presidenta de Santa Cruz, aseguró que hasta antes de las protestas contra Aceros Arequipa, la empresa tenía la intención de financiar la culminación de la obra, pero “ahora que se han peleado no sabemos qué va a pasar”.
PROYECTOS EN VEREMOS
El enfrentamiento entre los grupos Cillóniz y Benavides también ha dejado en “stand by” el proyecto de traer aguas del río Pisco para recuperar el acuífero de los sectores Lanchas y Villacurí (Paracas). El estudio de factibilidad de la obra iba a ser financiado en un 66% por Aceros Arequipa y Funsur (del grupo Brescia), pero el enfrentamiento ha dejado en duda la participación de los industriales.
La situación del acuífero es tan crítica que en octubre del año pasado la ANA declaró la veda de pozos en el sector de Lanchas. Sin embargo, las autorizaciones de Aceros Arequipa serían previas a esa declaración.
LAS CIFRAS
512
Hectáreas de extensión (más grande que el distrito de Bellavista) tiene el fundo Huamaní, propiedad de Ismael Benavides.
US$2,8
Millones costaría el proyecto de llevar aguas hasta la planta de Aceros Arequipa.
225
Litros por segundo de 30 pozos usa el fundo Huamaní, afirma Ismael Benavides.
40
Litros por segundo usa actualmente la planta de Pisco de Aceros Arequipa. Tras su ampliación el consumo aumentaría a 90 l/s.
|
|
|