El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, ratificó ayer que comenzará en diciembre de este año con los trabajos de prospección en la cuenca de las islas Malvinas para determinar si existen reservas de petróleo en ese sector de la plataforma continental del Mar Argentino.
Tras este anuncio, que formó parte de la presentación de resultados del ejercicio 2009 de la compañía hispano-argentina, el empresario español reconoció también que la disminución de ganancias de la firma a nivel global resultó "amortiguada" por los buenos resultados de YPF, logrados, en parte, gracias al aumento en los precios de los combustibles registrado el año último.
En una conferencia de prensa signada por el esfuerzo del titular de la petrolera por disimular el desencanto producido por la caída interanual de beneficio neto de un 39% (de 2555 a 1559 millones de euros), Brufau, sin embargo, se mostró entusiasmado al referirse a los trabajos realizados por la compañía en la cuenca malvinense. "Es importante determinar si esa zona es petrolífera o no, a pesar de que, por sus condiciones climáticas, no es fácil de explorar", dijo Brufau, quien también agregó que "en estos momentos" la empresa está buscando la plataforma adecuada para comenzar con la prospección", que se iniciará en diciembre, en coincidencia con el inicio del verano austral.
No obstante, en Repsol aclararon que su misión se mantendrá alejada de toda controversia política o diplomática. "Nosotros estamos trabajando desde hace tres años en la zona de la cuenca de Malvinas que se extiende bajo el Mar Argentino, desde la Bahía Grande, en Santa Cruz, hasta las cercanías de la zona de exclusión impuesta por Gran Bretaña al finalizar la guerra", precisó a LA NACION un importante técnico español de YPF.
Sobre la tarea de prospección, la fuente confió que es de "alto riesgo" porque, de acuerdo con los estudios previos, las posibilidades de hallar petróleo en la cuenca malvinense apenas alcanzarían el 10%. Sin embargo, el especialista de Repsol relativizó estas estimaciones, dado que este tipo de exploraciones marítimas implican condiciones de trabajo más difíciles que agrandan el margen de error de los cálculos iniciales. "En verdad, no sabremos si hay o no petróleo hasta que no perforemos", sostuvo.
A mediados del año pasado, las autoridades de YPF en la Argentina -del grupo Petersen- estimaban que la exploración en la cuenca de las Malvinas podría comenzar en el primer trimestre de 2010. Sin embargo, luego se decidió postergarlo para poder compatibilizar la contratación de una plataforma semisumergible o de un buque perforador con otras operaciones de exploración en la región. "En este momento estamos en proceso de definir con qué equipo explorador vamos a operar", señaló una fuente de la compañía en Buenos Aires. El consorcio explorador está integrado además por las empresas Pan American Energy y Petrobras. La inversión inicial estimada es de US$ 100 millones, "pero va a terminar siendo un poco más", según reconocieron ayer en YPF.
Performance argentina
En otro pasaje de la presentación en Madrid, el presidente de Repsol YPF puso énfasis en la "extraordinaria" performance de la filial argentina, motivada en gran parte, según explicó, por el postergado aumento de precios de combustibles y de sus productos en general.
Brufau explicó que en 2009, a diferencia del año anterior, YPF contribuyó a moderar la disminución de los beneficios netos globales de Repsol, ya que el margen de disminución de los resultados de explotación en la filial Argentina "sólo" fue de un 11%, tras caer de 1159 millones de euros en 2008 a 1021 millones en el último ejercicio. En términos globales, el resultado de explotación de Repsol fue de 3244 millones de euros, contra 5020 millones registrados el año anterior (-35,4%).
Entre los factores que evitaron el desplome dentro de ese "clima diferente del global" vivido en la Argentina, Brufau citó el aporte del plan Petróleo Plus, el ahorro de costos operativos y, sobre todo, la suba de precios en el mercado local.
En referencia al estancamiento del proceso de incorporación de una mayor porción de capitales argentinos a YPF, afirmó que, a pesar de mantener Repsol el 85,1% del paquete accionario de la compañía, "es bueno seguir con el proceso de argentinización del capital". Pero, al ser consultado por LA NACION por sus previsiones sobre el futuro de la participación de Repsol en YPF, Brufau insistió en que profundizará su política de "incorporación de más socios institucionales argentinos", aunque aclaró que "no tiene apuro" en que eso suceda.
|
|
|