El aumento aplicado por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) en la tarifa del servicio no fue del 117% como indicó meses atrás el presidente del organismo Nelson Damiani, sino del 290%.
La suba dispuesta por un decreto de diciembre de 2007 elevó de 0,31 a 1,21 pesos el valor del metro cúbico de agua.
Así lo reconoció ayer el director obrero del EPAS, Carlos Muñoz, quien indicó que "el aumento es de casi el 300% porque se aplicó en tres etapas, correspondientes a tres trimestres que comenzaron en enero del año pasado".
El representante de los trabajadores señaló que "no entiendo porqué las autoridades hablan de un aumento del 117%. Evidentemente no han tenido en cuenta el acumulado de los aumentos", razonó.
Muñoz advirtió que "las subas fueron desde los 31 centavos el metro cúbico que valía hasta diciembre de 2007, a 67 centavos en enero de 2008, y luego a 87 centavos en el trimestre siguiente y ahora está en 1,21 pesos el metro cúbico que es el valor final que fija el decreto".
Estos valores ponen en evidencia que el aumento del 117% reconocido por el titular del EPAS el año pasado correspondió en realidad al primer escalón de esta suba.
Ayer el subsecretario de Servicios Urbanos de la provincia advirtió ante una radio local que "lo del 117% es relativo, lo cierto es que estamos cobrando 1,21 pesos por cada mil litros que es mucho menos de lo que sale el agua hoy en cualquier mercado".
El tarifazo aplicado por el organismo provincial generó una catarata de reclamos en la Defensoría del Pueblo de esta ciudad en donde se está elaborando una resolución para advertirle al EPAS que no sólo debería haber informado sobre el aumento anticipadamente, sino que también debería haber explicado los fundamentos de tal suba.
Entre 120 y 1.200 pesos
La defensora adjunta del Pueblo, Graciela Bourdieu, relató que "tenemos casos de gente que, no entendemos porqué, han pasado de pagar 120 a 1200 pesos".
"Este aumento está haciendo que nos estén insultando en toda la provincia, porque los valores rigen para toda la provincia, y por ejemplo el miércoles tuvimos un gran problema en San Martín de los Andes cuando algunos vecinos fueron a pagar", detalló Muñoz. Y advirtió que "ahora la opción es cobrar por medidor lo efectivamente consumido, pero para eso estamos elaborando nuestro propio marco regulatorio porque no sirve cobrar sin tener un marco adecuado".
|
|
|