El gobierno de Santa Fe presentó ayer en Rosario el proyecto del nuevo marco regulatorio para los servicios públicos de agua potable y saneamiento de toda la provincia. Contempla pasar de una tarifa plana a un sistema de bandas por consumo y prevé la transformación de la empresa Aguas Santafesina SA, de sociedad anónima a sociedad del Estado.
Durante el acto de presentación, que fue presidido por el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, el presidente de Aguas Santafesinas SA, Alberto Danielle, señaló que el proyecto “tendrá alcance en todo el ámbito de la provincia de Santa Fe, recogiendo sus distintas realidades y problemáticas especiales”, y apuntará “a una participación activa del Estado provincial con políticas de saneamiento, integrando a los municipios y comunas”, indicó el presidente de Assa.
El proyecto apunta a reemplazar a la ley 11.220, vigente desde 1994 y que abrió paso a la privatización de la entonces Dirección Provincial de Obras Sanitarias.
La iniciativa es amplia y contempla desde la consagración del agua como un “derecho humano” hasta pasar del actual régimen de tarifa plana a un sistema de bandas de consumo, con tarifas escalonadas en forma creciente que prevén, en el marco de la preservación de un elemento escaso, que a medida que crece el consumo se incremente el costo.
Ciancio indicó que es "una discusión social muy importante sobre un elemento que es escaso y no hay que desperdiciar. En el nuevo marco regulatorio se establecen nuevas pautas para el manejo del recurso que marcan los deberes y derechos que todos tenemos en relación al agua”, señaló el ministro.
Con este fin, el Ministerio de Aguas prevé abrir una instancia de revisión del proyecto con distintos sectores de la sociedad, incluyendo a organizaciones no gubernamentales vinculadas al medio ambiente y a la defensa de los consumidores, cooperativas de servicios, comunas y municipios, tanto del área actualmente servida por la empresa Aguas Santafesinas SA como fuera de la misma.
La iniciativa también se discutirá con los legisladores provinciales, quienes en definitiva deberán otorgarle al proyecto el carácter de ley.
De este modo, se ratifica la modalidad de audiencias públicas como un instrumento de participación ciudadana y acceso a la información.
MODELO FUTURO
El nuevo marco regulatorio alcanzará a todos los prestadores de la provincia y prevé la transformación de la empresa Aguas Santafesina, de sociedad anónima a una sociedad del Estado.
La nueva sociedad del Estado tendrá jurisdicción sobre toda la provincia a través de la operación y mantenimiento de los acueductos a fin de entregar agua en puerta en cada localidad.
El sistema tarifario contemplará la diferenciación entre gastos e inversiones y la micromedición progresiva a todos los usuarios por medio de la instalación de medidores.
Por otra parte, se fijarán bandas de consumos con tarifas escalonadas en forma creciente que prevén, en el marco de la preservación de un elemento escaso, que a medida que crece el consumo se incremente el costo.
Algunos de los parámetros que regirá el nuevo marco regulatorio están relacionados con “la ubicación de la vivienda y con el tipo de consumo, si es residencial o si es industrial”, explicó Ciancio, y aclaró que la tipificación del uso del recurso es importante ya que “hoy paga lo mismo el litro de agua un señor que tiene una casita en un barrio humilde que una embotelladora de gaseosa”, concluyó.
Los cargos específicos para obras de expansión es otro de los puntos planteados en el proyecto junto con la revisión de la tarifa social y la creación de un fondo provincial de saneamiento destinado a financiar grandes obras que requiere el sistema de distribución de agua potable con el que se quiere alcanzar a cada localidad del territorio provincial.
COMUNAS Y MUNICIPIOS
Los municipios y comunas podrán prestar los servicios de distribución de agua potable, colección y tratamiento de desagües cloacales, por sí o por terceros, mediante la intervención de los organismos con competencia en el control de los servicios.
En ejercicio de su poder concedente, las comunas y municipios, estarán facultados para fijar la tarifa de distribución en sus respectivas jurisdicciones.
Para el correcto ejercicio del poder concedente, se establece un procedimiento de admisión de los municipios que deseen participar de la prestación del servicios de distribución dentro de la empresa de jurisdicción provincial (sociedad del Estado), como así también de aquellos que se encuentran hoy en el área concesionada y que ordenanza mediante deseen prestar el servicio por cuenta propia.
Los municipios y comunas también podrán celebrar convenios interjurisdiccionales para crear entes autárquicos o empresas metropolitanas.
FINALIDAD
Desde la cartera sanitaria aseguran que “el agua como derecho humano no está reglamentado en las legislaciones vigentes. Lo que tenemos hoy es un cuerpo normativo imperfecto que genera algunas asimetrías que son muy complejas para la empresa y también para el usuario que no tiene representación para establecer sus pedidos”, indicó el titular de la cartera sanitaria.
“En tal sentido una de las finalidades de la nueva ley será establecer un régimen normativo que garantice el agua como derecho humano, asegurando la calidad, regularidad, continuidad y eficiencia en la prestación del servicio regulado”, dijo Ciancio.
“Proteger la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente es prioridad en todo lo que proponemos, como así también promover la difusión y concientización de la población acerca del uso racional del recurso”, indicó el ministro.
ORGANO DE CONTROL Y CONSEJO ASESOR
El proyecto ratifica la presencia de un organismo de regulación y control del servicio público de saneamiento, a través de directores elegidos por concurso público con un jurado de participación legislativa, de asociaciones de usuarios y de municipios y comunas.
En la órbita de la empresa sociedad del Estado se prevé la creación de un consejo asesor con el objetivo de emitir opinión en todas las materias que comprende el desarrollo de la prestación del servicio, particularmente en los diseños que se elaboren para asegurar la calidad y continuidad de la prestación.
DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
El presidente de Assa aportó datos que dan cuenta de la distribución de los servicios sanitarios en todo el territorio provincial y sostuvo que “las 15 ciudades que son servidas por la empresa acumulan 1.988.000 habitantes de un total de 3.242.000 habitantes en toda la provincia”. El resto de los servicios son brindados por cooperativas, comunas y municipios en 347 comunas.-
Fuente: Prensa - Gobierno de la Provincia de Santa Fe |
|
|