En los primeros siete días hubo 3.500 reclamos al gobierno porteño por subsidios a las inundaciones. Si se considera un monto promedio de $ 3.000, Mauricio Macri ya habría pasado el cupo de su presupuesto, de $ 10 millones.
Pero se prevé que los reclamos se dupliquen cuando finalice el lapso de 20 días para presentarse, por lo que llegarían a $ 21 millones, con lo cual Macri podría llegar a aumentar el presupuesto.
Según informó a El Cronista una fuente de la comuna, el día pico fue el lunes pasado, con 820 reclamos, cifra que fue bajando con el correr de esta semana, y ayer se produjo el mínimo, en 400 casos. El 40% de los reclamos fue en el CGP N´15, de Córdoba y Bonpland, que cubre Villa Crespo y La Paternal. Luego, un escalón más abajo, y con la misma cantidad de reclamos, se ubican el CGP N´6 de Caballito, el CGP N´ 11 que cubre Villa Devoto y Villa del Parque, el CGP N´ 14 de Palermo y el CGP N´ 13 de Belgrano.
El tesorero de la Asociación Taxistas de Capital, Eduardo Etevenaux, detalló que “con $ 8.000 no se puede ni empezar a arreglar un auto inundado que vale $ 55.000, ya que los coches nuevos vienen con sistemas computarizados que se arruinaron, y reemplazar sólo eso vale $ 18.000”. Sobre un parque de 38.790 taxis de Capital Federal, el directivo aún no tiene una cifra certera de cuántos sufrieron daños, pero a algunos taxistas, al querer poner en marcha el coche, el agua se les metió en el motor, por lo que tendrán que cambiarlo. “Por eso, lo ideal sería que cada uno pueda elevar un presupuesto según el daño que sufrió y, a partir de ahí, recibir el subsidio”, planteó.
Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor, coincide con esta hipótesis: “En lugar de un subsidio de hasta $ 8.000 deberían analizar caso por caso y, una vez juntadas las pruebas suficientes, pagar por el daño que el vecino sufrió. Si se le rompió el auto o se le inundó la casa, perdió los electrodomésticos, debe pintar las paredes, hacer devuelta el piso y el parquet, esa plata no le alcanza para nada”. Además, a su criterio, Macri debería incluir también las pérdidas por alimentos y medicamentos, que son muy caros.
Otra que alzó la voz fue la subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación y secretraría general del Sindicato de Amas de Casa, María Lucía “Pimpi” Colombo: “Lo malo es el requisito que puso el gobierno porteño en pedir que todos los bienes muebles dañados sean inventariados por un contador público. Esto genera un gasto extra de $ 500 y debería ser eliminado o pagarlo la Ciudad”.
Volvió la luz
lejandra Martínez, vocera de Edesur, informó que “desde el martes la red eléctrica ya se encuentra normalizada, cuando se terminaron de atender los últimos casos puntuales, en Juan B. Justo y Corrientes, y en Artigas y Gaona”. Su par de Edenor, Alberto Lippi, señaló que la operación en su área también se ha normalizado: “Cortamos la luz en Belgrano, Núñez y Saavedra porque nos lo pidió Defensa Civil para evitar accidentes eléctricos, y luego nosotros le pedimos permiso para cortar en Santa Fe y Humboldt, ya que nos lo pedían los vecinos, que se agarraba de los semáforos y del alumbrado público para cruzar la calle”. Patricia Veltri, fundadora de la Asociación Civil Vecinos en Acción, reconoció que “los cortes largos se fueron regularizando, y ahora sólo se producen esporádicamente, pero ya no en forma continua.
Vecinos de Caballito, sin embargo, aún se quejan por cortes. |
|
|