La petrolera hispano-argentina Repsol YPF anunció que comenzará a buscar petróleo en aguas argentinas de la cuenca de las Islas Malvinas entre noviembre y diciembre del presente año. En 2007 Repsol YPF habría conformado una sociedad en España con British Petroleum, de quien se asegura es dueña del 60 por ciento de las acciones de Pan American Energy, una de las principales empresas que opera en el norte de la isla grande de Tierra del Fuego, a través del Consorcio Cuenca Marina Austral que integra junto a Total Austral y Wintershall.
Según citas el diario La Nación, como declaraciones textuales del presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, provenientes por la agencia EFE, se está "en la fase de contratación de la plataforma". Y que, aunque la exploración en la zona no es fácil y la probabilidad de éxito es muy "baja o limitada", lo harán igualmente.
La perforación tendrá lugar en aguas profundas de la placa continental de Argentina, más cerca de este país que de las Islas Malvinas y en aguas territoriales argentinas, detalló Antonio Gomis, director general de Repsol en Argentina. Repsol, a través de su filial argentina YPF y con un porcentaje del 33 por ciento, es el operador principal de este proyecto exploratorio, en el que también participan Petróleo Brasileiro SA (PBR) y Panamerican Energy.
El anuncio de Repsol YPF se hace en un momento en el que la tensión entre el Gobierno y Gran Bretaña se ha incrementado tras conocerse el inicio de la exploración de petróleo en el lecho marítimo de las Malvinas, sin autorización del Gobierno nacional.
En rigor, la compañía anunció, dos años atrás, el acuerdo con las petroleras brasileña y estadounidense para trabajar en la zona. Los trabajos iban a iniciarse a principios de 2010. Y en febrero de 2009, en una entrevista con La Nación, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, declaraba que ya estaban trabajando en la zona. "Queremos seguir explorando en la Argentina, que es un país maduro en cuanto a explotación petrolera, porque ya ha cumplido 100 años en esta actividad. Hoy tenemos 13.000 pozos productivos en el país, y nuestro objetivo es seguir explorando en el mar, para lo que estamos trabajando en Malvinas y en el golfo San Jorge", decía.
Desconocimiento o gatopardismo político
Una información difundida a fines 2007 por la prensa española especializada en economía y finanzas volvió nuevamente a tomar entidad en las últimas horas, por la búsqueda de hidrocarburos que Inglaterra lleva adelante desde el lunes, a 100 kilómetros al norte de Malvinas.
En noviembre de ese año Repsol YPF y BP (British Petroleum) creó una sociedad conjunta dedicada brindar servicios a aeronaves, proyectada a tener presencia en los principales aeropuertos ibéricos. La sociedad presentada ante los organismos estatales españoles, había sido conformada en partes iguales, tanto por BP Oil España y por Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, con el objetivo de asistir de lubricantes y combustibles de aviación en la península y Baleares, continuando con lo que ya habían puesto en marcha tiempo antes, a través de una joint venture similar, en las Canarias.
En los conceptos vertidos por la petrolera española, se resaltaba que la iniciativa "refuerza y amplía" las relaciones con BP y consolida su objetivo de reforzar su posición en la actividad de aviación.
Queda claro que la British Petroleum, socia de nuestra desmembrada petrolera estatal, transformada en Repsol YPF, es tan inglesa como lo son Desire Petroleum, la que contrató a la plataforma petrolera Ocean Guardian, la que junto a su asociada Rockhopper Exploration y otras dos compañías inglesas, se han unido para la exploración ilegal que se inicia en las Malvinas.
Se asegura también que BP, tendría el 60 por ciento de las acciones de Pan American Energy, a quien se le abría adjudicado sin licitación alguna, en 2007 y por 40 años, el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz, a una ridícula regalía del 12 por ciento. Misma empresa que desde hace varios años también opera en el norte de la isla grande de Tierra del Fuego, a través del Consorcio Cuenca Marina Austral integrado por Total, la alemana wintershall (37,5 %) y Pan American Energy (25 %), hecho este que para nada es desconocido, para el Gobierno fueguino de Fabiana Ríos, ni para el Nacional de Cristina Fernández de Kirchner. |
|
|