El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (Snrcc) presentó el informe que aborda las posibles medidas que Uruguay debería tomar para atender, de manera coherente y coordinada, los impactos del problema que ya ha comenzado a incidir en la producción nacional.
Los modelos que definen cómo se produciría la modificación del clima en nuestro país apuntan a un incremento en la temperatura de 4ºC, mayores registros de lluvias en cortos períodos de tiempo, menor cantidad de heladas y la posible ocurrencia de heladas fuera del período tradicional.
El impacto de los cambios sobre la producción ha quedado expuesto durante los últimos años, en los que han alternado períodos de sequías graves, cada vez más frecuentes, con lluvias torrenciales que generan inundaciones, las que además de problemas de infraestructura y evacuaciones, generan graves pérdidas en cultivos y la producción pecuaria en general.
Documento
El documento presentado surgió de la iniciativa del actual gobierno para que el tema se instalara en la política institucional del país y es el resultado de un año de trabajo realizado por el Poder Ejecutivo, gobiernos departamentales, instituciones y ciudadanos de la sociedad civil. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Andrés Berterreche, señaló que el gobierno entrante tiene con este documento un punto de partida importante para generar políticas públicas e incorporar el tema de la adaptación al cambio climático en la producción nacional.
Realidad
El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce, destacó que el cambio climático y su variabilidad son una realidad. "Es un hecho que cada vez se ve más, son sucesos extremos que aumentan de forma paulatina en nuestro país y en el mundo, tales como las sequías e inundaciones". En este sentido, manifestó que el se Plan orienta fundamentalmente a todas las medidas de adaptación que debemos realizar para reducir vulnerabilidades que nuestro país ya está sufriendo frente a la situación de cambio climático.
Colacce expresó que las líneas de acción que plantea el documento pasan por seguir trabajando en la diversificación de la matriz energética, reforzar los procedimientos desde el Sistema Nacional de Emergencia y por adaptar los cultivos ante los aumentos paulatinos de temperatura, entre otros fenómenos.
Colacce definió líneas de acción estratégicas, así como el fortalecimiento de la institucionalidad, que deben ser ahora incluidos en el Presupuesto Nacional a elaborar este año por las nuevas autoridades.
El ministro de Industria y Energía, Raúl Sendic, afirmó que "en los últimos cinco años el cambio climático estresó al sistema energético con un sobre costo que superó los 1.500 millones de dólares".
|
|
|