La larga sequía, y muy a pesar de la crisis del sector, trajo aparejado un crecimiento de las coberturas de seguros en la provincia, que alcanzaron durante 2009 a las 5.800 primas para cubrir una cosecha estimada, en 2010, de en unos 350 millones de dólares.
Según un reciente informe dado a conocer por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía sobre el seguro agrícola en el país, en La Pampa la superficie agropecuaria con algún tipo de póliza alcanza al 40%. Representa unas ochocientas cincuenta mil hectáreas sobre una superficie rural de 2,7 millones, con montos que trepan hasta el 1,6% del Producto Bruto Agropecuario (PBA), es decir unos 88 millones de pesos anuales.
La vulnerabilidad climática de nuestra geografía hace que La Pampa sea una región con alto riesgo y de baja cantidad de seguros agropecuarios (el 90% de las pólizas son contra el granizo y sólo el 10% cubre otros riesgo).
A pesar de que las tres más grandes aseguradoras de riesgo agrario del país tienen funcionamiento operativo en La Pampa, además de otras ocho compañías aseguradoras afincadas en la provincia, éstas han vivido durante los últimos años profundas transformaciones y convulsiones internas, si bien de cierta manera son positivas pues muchas de ellas se mantuvieron en un mercado regional altamente deprimido por la crisis económica los vientos han cambiado.
La larga sequía y las compras a futuro por parte de los acopiadores (fowards), conjuntamente con la aparición de los seguros multiriesgos por el surgimiento de los feedlots, se garantizan mayores coberturas a menores costos administrativos. Hace dos décadas, nada más, la superficie agrícola asegurada en la provincia no superaba el 8%, es decir apenas unas doscientas mil hectáreas. Hoy esos porcentajes han cambiado sustancialmente, y el área asegurada alcanza al 40%, más allá que las coberturas son muy específicas y solamente utilizadas en ciertas épocas de alta estacionalidad productiva.
Mercado pequeño.
La participación relativa del mercado asegurador agropecuario pampeano trepa al 3,3% de la producción total del país, cuando la participación relativa del agro provincial trepa hasta el 6% del Producto Bruto Agropecuario Nacional. Esa participación global del seguro rural sobre la producción total de algo más del 3% significa unos 88 millones de pesos sobre una producción total del país que alcanzó hasta los 1.100 millones de pesos.
Es importante aclarar aquí que una buena parte de las coberturas agropecuarias se contratan con empresas no radicadas en la provincia. Esos 88 millones de participación porcentual es la más alta de la historia provincial, ya que en la incidencia relativa más baja fue en 1983 con el 2,4% y la más alta en 1988 con el 3,1%.
La mayor producción del seguro agropecuario del país se da en las provincias de Santa Fe y Córdoba con el 22,5% respectivamente, seguida por Buenos Aires con el 21,1% y Entre Ríos con el 14,7%. En otras palabras, cuatro provincias se llevaron el 80,8% de la producción total del país durante la campaña anterior.
Impuestos.
El otro problema es que el seguro en La Pampa está gravado en alrededor de un 36 por ciento, un porcentaje compuesto por 21% de IVA, más un 11% de otros impuestos nacionales y recargos financieros y administrativos y una tasa provincial por Impuesto a los Ingresos Brutos del 4,1% según la DGR pampeana, lo cual la convierte en una de las actividades económicas con mayor presión tributaria del mercado. La profunda reconversión del negocio asegurador y el perfil de certeza, ya sea por medio de la especialización o incluso a través de medidas más drásticas, ha tornado altamente competitivo el mercado para las 10 empresas aseguradores que manejan más del 90% del riesgo climáticos en La Pampa. Sin embargo, la superficie asegurada en la provincia continúa siendo muy exigua (es el 60% de los principales distritos agropecuarios) con respecto a otras regiones del país y más exigua todavía si se la compara con el contexto internacional, donde existen políticas de subsidios a los seguros y leyes de emergencia sobre catástrofes, dos cuestiones que no existen en la actualidad aseguradora pampeana.
Aquí y allá.
Tanto las experiencias de EEUU y Canadá, como en la Unión Europea (UE) dicen a las claras que la superficie como el PBI asegurado son infinitamente superiores a la de nuestro país. La realidad indica que la diferencia es aún mayor de la que surge de los números (En EEUU la superficie asegurada llega al 68%, en Canadá al 60%, en España al 55%. En Argentina el productor no cuenta con los sistemas de subsidios, estabilización de precios e ingresos, políticas crediticias más flexibles y baratas, etc., con los que si cuentas los productores de dichos países.
La diferencia del papel del Estado es más nítida todavía. Mientras en EEUU se subsidia el 58% de la prima (subsidio por casi 1200 millones de dólares anuales), en Canadá trepa hasta 37% y en España al 47%.
En nuestro país el subsidio de la prima al productor es inexistente ya que se carecen de todo tipo de ayuda, lo cual explica la resistencia del hombre de campo de aumentar la superficie asegurada, lo que a su vez eleva notablemente el costo del seguro. Tal poblemática regional del seguro agrícola se centra básicamente en la falta de estadísticas a nivel individual para desarrollar productos que garanticen rendimiento individuales. Los costos administrativos son extremadamente caros para cubrir un potencial de 2,5 millones de hectáreas agrícolas en la provincia en dos ciclos (cosecha fina y gruesa). Esto es así pues para tasar daños se requieren una gran cantidad de ingenieros agrónomos preparados, pues se trata de coberturas estacionales.
El otro problema es la elevada exposición a riesgo que significa amparar una actividad que depende tanto de la naturaleza, y que de por sí es aleatoria y riesgosa. A pesar de todos estas asimetrías del seguro agropecuario, continua en notable avance en nuestra provincia.
Siembra y ganadería.
Según el gobierno, los productores rurales de la Pampa Húmeda han invertido más de mil millones de pesos para asegurar sus principales cultivos. El trabajo, que concluye que un 40% de la superficie sembrada tiene algún tipo de cobertura, da cuenta también que solamente 30 de las 198 empresas existentes en el país brindan servicios al productor pampeano, ya que de ellas apenas 4 dominan el 60% del mercado asegurador.
En toda la región de la Pampa Húmeda se hicieron el año anterior más de 1 millón de pólizas. El 90 por ciento de ellas son contra el granizo y sólo una pequeña parte (10 por ciento restante), cubre otros riesgos, incluso de precios.
Una curiosidad del informe gubernamental: tan sólo 6 aseguradoras en el país están ofreciendo algún tipo de póliza especial para la ganadería, pero con tendencia a seguir creciendo.
|
|
|