Aunque se hace necesario compatibilizar las cifras entre Defensa Civil, prefecturas y municipios, se estima que Bolivia registra más de 50.000 familias afectadas por algún tipo de desastre natural ocurrido desde hace cuatro meses, de acuerdo a distintas fuentes consultadas por EL DIARIO.
CONCILIACIÓN DE CIFRAS
Los registros han ido variando de institución en institución en la última semana. Mientras Defensa Civil informaba de algo más de 36.000 familias damnificadas, el servicio informativo de la Federación de Municipios difundía 45.000. Lo propio ocurrió con el dato de fallecidos por desastres naturales, mientras el Ministro de Defensa afirmaba que habían 14 personas muertas, un informe oficial de Defensa Civil daba cifras menores.
Mientras la Prefectura de La Paz señalaba que en el Departamento existen 10.000 familias damnificadas por los desastres naturales, un informe de Defensa Civil difundía que las familias que sufren los efectos climatológicos son 1.535.
Las autoridades departamentales de Potosí tampoco estuvieron de acuerdo con las cifras de Defensa Civil, que hace días sostuvo que las familias afectadas son 1.086; mientras que la Prefectura aseguró que existen más de 5.000 familias dañadas por lo que se vieron obligados a declarar Alerta Roja y situación de emergencia.
20 FALLECIDOS
Según la red Erbol, que cita como fuente al viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, desde noviembre a la fecha el número de fallecidos por desastres subió a 20 personas. Indicó que debido a riadas, inundaciones, intensas lluvias y heladas suman 45 mil las familias damnificadas, sobre todo en regiones del oriente como Beni, Pando y Santa Cruz.
También se reportan cuantiosos daños en Cochabamba y Chuquisaca. Los dos últimos muertos fueron niños que perecieron ahogados en el río Villazón, al sur de Bolivia, cuando el vehículo en que viajaban los menores y otras personas fue arrastrado por un turbión.
GANADO Y AGRICULTURA
La declaración de Alerta Roja del trópico de Cochabamba llegó en la víspera por el desborde de los ríos Ichilo, Sajta y Chimoré. El estado de emergencia también se amplió a los departamentos de Santa Cruz y Beni, donde el objetivo es salvar el ganado vacuno por la crecida de los ríos.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, precisó que las fuertes lluvias dañaron 11 mil 200 hectáreas de cultivos, lo que equivale al 1,16 por ciento de las áreas cultivadas.
El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología reiteró este viernes que las lluvias proseguirán hasta marzo próximo, por lo que pidió precaución ante el desborde de ríos y deslizamientos.
MUNICIPIOS EN ALERTA
De acuerdo al informe de Emergencias de la Sala-24 del Viceministerio de Defensa Civil, hasta el 24 de febrero, ya son 113 los municipios afectados en todo el país a causa de las inundaciones, el granizo y la sequía.
De acuerdo al cuadro oficial de Defensa Civil emitido al 19 de febrero, Cochabamba se mantiene como el departamento con el mayor número de familias damnificadas, 14.547; siguiéndole muy de cerca Chuquisaca, con 9.516; y en tercer lugar, Beni, con 6.115.
En un segundo nivel de afectación se encuentran los departamentos de Santa Cruz y Oruro, ambos sobre las tres mil familias damnificadas.
En el reporte, al 24 de febrero de la Sala-24, el departamento de La Paz presenta 1.777 familias afectadas. Este último dato difiere con el difundido por el Centro de Operaciones de Emergencia departamental (COE) que coordina sus datos con la Prefectura.
Los principales eventos climáticos, según la UGR prefectural, son las granizadas, inundaciones, mazamorras y heladas. La Prefectura de La Paz asegura que por lo menos cuatro municipios están por encima de las mil familias afectadas cada uno.
La otra gran diferencia de cifras es la que hay entre Defensa Civil y la Prefectura potosina. Mientras el Viceministerio señala que aquí apenas hay 1.221 familias afectadas, la evaluación prefectural mantiene que se trata de 5.712 familias.
Al respecto, el responsable del COE de Potosí, Jhonny Callapino, señaló que la diferencia se debe a que Defensa Civil contabiliza sólo a las familias que reciben su ayuda, siendo éstas las más necesitadas.
|
|
|