Los últimos terribles y lamentables episodios en el mundo que nos conmovieron, como el terremoto de Haití; y nos golpea profundamente cuando les sucede a nuestros vecinos, como el sismo y el tsunami que castigó a Chile; los temblores en Salta y Jujuy; y el cachetazo de olas gigantes que golpeó a un crucero en el Mediterráneo; más de 40 barcos atrapados por el congelamiento del mar Báltico, frente a las costas de Finlandia y Suecia; tormentas que aparecen y desaparecen son todos hechos que hacen reflexionar tanto a científicos como a aquellos que somos neófitos en estos temas.
La fantasía empieza a trabajar entonces en nuestro cerebro: películas que nos marcan un futuro de desastres naturales, como El día después de mañana, aunque tal vez no sea tan así, pero debemos prestar atención y escuchar a los especialistas en el tema.
Hay otros fenómenos sobre los cuales queremos saber, como lo son las tormentas solares que afectarían los elementos magnéticos. Estos interrogantes dan vuelta como un torbellino en nuestras cabezas. Por eso, hemos ido a consultar a la Universidad Nacional de La Plata.
Respecto a estos fenómenos, el geofísico del Observatorio local, Julio César Gianibelli, explicó que en la actualidad existe una nueva ciencia que se encarga de estudiar los desastres naturales y sus consecuencias. Según el experto, que es jefe del departamento de Geomagnetismo y Aeronomía, “para conocer todo el geosistema tenemos que ver cuáles son los diferentes eventos a los que nos exponemos, como, por ejemplo, los volcánicos”.
Sobre este tema, el especialista señaló que en Argentina “estamos expuestos al Chaitén, que está en Chile, y a otros volcanes de nuestro país. Si tenemos un fenómeno de vulcanismo puede pasar que por debajo de la región de Carmen de Patagones haya polvo en la atmósfera. Por lo tanto, las comunicaciones aerotransportadas no van a poder funcionar”.
Agregó que “si a eso le sumamos eventos de terremotos dentro del país, un problema grave sería hacer llegar el auxilio si se rompen puentes y las rutas están dañadas, entre otros inconvenientes”.
Para Gianibelli, el sismo de Haití, y posteriormente el de Chile, “es un toque de atención para toda Sudamérica”.
Otro fenómeno que influirá en el futuro tiene que ver con lo que los expertos denominan como “el ciclo solar” y las manchas solares. “Podríamos tener una climatología más fría, lo cual puede llegar a causar problemas. Se esperan inviernos más fríos y esto ya lo hemos visto en La Plata, primero con la nevada y luego con la granizada que rompió vidrios y dañó vehículos”.
Otro problema que se acrecentará en las próximas décadas serán las inundaciones, y esto tiene que ver, según el especialista, con las lluvias y la expansión de las megaciudades debido al crecimiento demográfico que afecta a las grandes poblaciones.
Por último, como conclusión, Gianibelli señaló que la gente tiene que estar preparada para estas situaciones e indicó que las más agresivas para la sociedad argentina son las intensas olas de frío y de calor que afectan a las personas mayores y niños; los fenómenos meteorológicos como huracanes, grandes precipitaciones de lluvia y las inundaciones; y los terremotos y fenómenos volcánicos.
Debate científico
El eje de la Tierra, en discusión
La Nasa difundió recientemente que un grupo de investigación de ese organismo indicó que, debido al terremoto en Chile, pudo producirse una pequeña variación en el eje de rotación de la Tierra.
Al respecto, el geofísico Julio Cesar Gianibelli explicó que los científicos hicieron un cálculo a través de un modelo teórico de la Tierra. Y consideró que “ese modelo debe verificarse con
observaciones”.
Según el investigador de la UNLP, “los sistemas de rotación terrestre se modifican cuando hay cambios de grandes masas, como un gran deshielo. A través del tiempo se podrán observar cambios”.
Añadió que “la Nasa tuvo una actitud ‘propagandística’ de su modelo. Hay otros modelos de otras instituciones en el mundo. Y sin embargo no han emitido ninguna expresión”.
¿Existe la probabilidad de tsunamis en Argentina?
Frente al tsunami que golpeó duramente a poblaciones costeras en Chile, surge el interrogante de si nuestro país puede verse afectado por fenómenos de este tipo.
Consultado al respecto, el investigador de la UNLP Julio César Gianibelli dijo que la probabilidad de que se produzca “es baja, pero puede ocurrir”.
“Como mi profesión es el geomagnetismo, puedo contar que en las islas Orcadas del Sur hay una estación magnética que depende del Servicio Meteorológico Nacional. En el año 2003 ocurrió un terremoto en invierno en la región que se denomina Antilla del Sur, en las cercanías de Orcadas, y eso generó que el mar que estaba congelado en la costa se levantara 1,5 metros”,
recordó.
Agregó que “si el terremoto en esa región hubiese ocurrido en pleno verano, la parte superior del mar no habría estado congelada. Por lo tanto, lo más seguro es que arrasara con las casillas de observación científica que están a unos 25 metros de la costa”.
|
|
|