Con vistas al encuentro con el canciller Héctor Timerman del próximo martes, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú prepara una propuesta de seguimiento ambiental continuado. Así lo manifestaron Oscar Bargas y el integrante del equipo técnico, Carlos Goldaracena. “Nosotros estamos trabajando, tenemos asesores técnicos en celulosa y asesores internacionales en medioambiente, que nos han hecho un bosquejo de lo que piensan que se debería controlar en Botnia. Si nosotros logramos incorporar eso, hacérselo llegar a Cancillería, pensamos que Botnia en algún momento no va a resistir ese control”, manifestó Goldaracena. Además, los asambleístas pedirán al canciller “que se hagan públicas las pruebas de contaminación que presentó Argentina ante la Corte Internacional de La Haya”.
“Quisiera pensar que tanto el gobierno uruguayo como el gobierno argentino, han puesto el énfasis que puso la gente del equipo técnico de la Asamblea para llegar al martes con una propuesta de la ciudadanía, humilde, pero con un grandísimo respaldo técnico”, auguró Bargas y acotó que por lo poco que les adelantó el gobernador Sergio Urribarri en la reunión del pasado martes, lo que Chancillería argentina pretende hacer “es lo que viene pidiendo la Asamblea desde antes de La Haya: medir la chimenea, medir los efluentes antes de llegar al difusor, controlar los insumos y las distintas empresitas que tiene Botnia dentro de la planta”. “Desde la Asamblea se le va a explicar al canciller cómo hacer el seguimiento continuado ambiental”, enfatizó.
Por su parte, Goldaracena apuntó que la pretensión es que se continúe con los controles pero “con más parámetros y más gente”. “Yo tengo fe que se van a intentar realizar los controles adentro de Botnia. Nosotros estamos trabajando, tenemos asesores técnicos en celulosa y asesores internacionales en medioambiente, que nos han hecho un bosquejo de lo que piensan que se debería controlar en Botnia. Si nosotros logramos incorporar eso, hacérselo llegar a Cancillería, pensamos que Botnia en algún momento no va a resistir ese control”, manifestó.
Urribarri y la querella
Este miércoles venció el plazo, y hoy el juez Gustavo Pimentel debería dar a conocer el listado asambleístas querellados. Al respecto, los representantes de la Asamblea de Gualeguaychú manifestaron que aún no tienen conocimientos. “Estamos bajo sospecha y condenados a Botnia perpetua”, poetizó Bargas.
En ese marco, el gualeguaychuense hizo referencia a la reunión con Urribarri y señaló que “el gobernador se puso nervioso cuando se le planteó que al otro día estaría en el diario la foto con ocho delincuentes procesados en el Juzgado Federal, porque hasta ahora todo viene pintando para que la cosa sea así”.
“Le pedimos que diera su opinión sobre la querella, porque ya se habían expedido el senador Guillermo Guastavino y el intendente, Juan José Bahillo, dando fe de que los vecinos no son delincuentes; pero el gobernador evadió el comentario. Entones fuimos por un poco más y le planteamos que iba a salir en el diario con ocho delincuentes”, contextualizó y acotó: “Entonces sí, dijo que lo íbamos a hablar con Timerman”.
En diálogo con el programa Fuera de Juego (Canal 2 – Gualeguaychú), Bargas reconoció que el encuentro del próximo martes con el canciller “amerita que se busque una estrategia bien mejorada”. “Algunos compañeros opinaban que fueran como representantes los querellados; pero al final no. Se decidió ir, ganar tiempo y plantearle al canciller que estamos sorprendidos con esto porque creemos ser responsables de tales atropellos. Quienes sí están citados a indagatoria, y parece que el juez Pimentel se olvida, son los directivos de Botnia (UPM) que tienen que demostrar que no contaminan”, remarcó.
Bargas aseveró asimismo que la Asamblea le reiteró al gobernador que la clara intención es que “Botnia se vaya de la cuenca del río Uruguay”. “A partir de ahí empezamos a tener elementos comunes y entendemos que juntos vamos a ir por la relocalización de Botnia. Lo que queremos es que abran la tranquera de Botnia y se pueda entrar a medir, porque seguimos jugando a las escondidas. Argumentan que Botnia no contamina, que tiene la mejor tecnología y todo lo demás, pero resulta que ni los directivos vienen a defender su posición en el Juzgado Federal”, recalcó.
“Creemos que es el momento, Gualeguaychú tuvo el gesto, hoy la ruta está libre, nosotros estamos a un costado en una vigilia, y la decisión la tienen los gobiernos de Argentina y Uruguay de cumplir con lo que mandó La Haya, y de esa manera terminar definitivamente con la historia de Botnia”, cerro el asambleísta.
Pruebas argentinas en La Haya
Goldaracena, referente del equipo técnico de la Asamblea de Gualeguaychú, consideró necesario echar un poco de luz, ya que “la mayoría de la gente cree que Argentina no presentó pruebas de contaminación, y no es así”. “Lo que pasa es que no se han divulgado las pruebas presentadas por el equipo técnico de 90 profesionales”, fundamentó.
A propósito de ello, Bargas acotó que ese fue uno de los planteos realizados este martes al gobernador. “Le pedimos solicitarle a Timerman que se hagan públicas las pruebas que presentó Argentina en La Haya”, dijo y agregó: “Bahillo también hizo mucho énfasis en contar con esas pruebas para mostrárselas a los vecinos”.
Volviendo al fallo de La Haya, Goldaracena comentó que la Asamblea Ambiental accedió a un resumen del informe por parte de la Secretaría de Mediambiente, y que posteriormente participó de una charla con el jefe del equipo técnico, doctor Colombo, a partir de lo cual puede afirmar que “se denotaron dos tipos de alteraciones”.
“Todo lo que nosotros habíamos presumido que iba a ocurrir, ocurrió: determinado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 9 meses hubo 78 presencias de sulfídrico en las costas del territorio argentino. El sulfídrico es el gas que tiene olor a huevo podrido y es tóxico, tanto, que la OMS no da valores permitidos, menos en una zona recreativa como la Costa del Uruguay. Y nosotros tenemos los datos basales, o sea, antes de Botnia, el sulfídrico no existía. Pero La Haya dice que no le compete dictaminar sobre la contaminación del aire. Que es otra de las cosas que tenemos pensado plantearle a Timerman para ver ante qué Tribunal se puede reclamar eso”, se explayó el asambleísta.
Y continuó: “Además, el río ya está alterado, eso lo reconoció hasta el propio director del INTI y está denotado. La Haya admitió que están esas alteraciones, pero consideró que Argentina no puede demostrar que eso sea por Botnia. Pero todos esos parámetros alterados, antes de Botnia no existían”.
Tras ello, Goldaracena llamó a la reflexión. “Al río Uruguay todavía lo podemos salvar, pero estas acumulaciones son lentas, continuas y producen daños irreversibles. Pacíficamente y con todos los medios a nuestro alcance, tenemos que seguir bregando por la relocalización de Botnia”, instó. |
|
|