Las arcas del Departamento Hidráulica empiezan a tomar otro color con la mejora en el nivel de pago de los regantes en los últimos 7 años: Las cifras son alentadoras, porque de tener en el 2003 apenas un 25% de productores que pasaban por ventanilla a saldar sus cuentas, hoy esos valores llegan al 60%. Las intimaciones y la mayor presión para que cumplan son las razones que justifican este salto en la recaudación. Por ejemplo, para hacer algunos trámites es obligación tener el "libre deuda" de este organismo estatal . También quieren ir más allá y apuntan a que en el corto plazo haya ejecuciones por falta de pago (ver aparte).
Que los productores sanjuaninos -unas 36.000 cuentas- no paguen el servicio de agua de riego fue una vieja costumbre que perjudicó fuertemente el mantenimiento de los cauces y los canales, e incluso en muchos años la misma monda se hacía con los recursos justos y necesarios. Hoy el canon que tienen que pagar -en promedio- es de $140 por año y por hectárea.
"Nosotros hemos presionado bastante estos años atrás, hemos dado facilidades, planes de pago, y recuerdo que hace un tiempo hicimos un acuerdo con los productores con quita de un 70% en los intereses de la deuda y es así que hoy estamos recaudando mucho de deudas atrasadas", comentó Jorge Millón, secretario de Recursos Hídricos a cargo de Hidráulica.
El 40% del presupuesto que maneja Hidráulica -este año estiman llegar a unos $20 millones- son exclusivamente generados por lo que pagan los regantes, y unos $30 millones más que pone el gobierno se destina para cubrir los gastos en sueldos y cuestiones netamente administrativas.
No hay un denominador común entre los deudores, una buena parte son productores chicos que tienen chacras pequeñas y después están los que tienen grandes extensiones de terreno, adeudan algunos años, dan vueltas con financiaciones y planes de pago, pero en la mayoría de los casos -aseguraron las fuentes- terminan siendo deudores crónicos.
Saber exactamente el número de cuentas que no cumplen con la obligación de pagar le resulta todavía complejo a Hidráulica, porque según explicó Millón, con el boom inmobiliario que se dio en los últimos 5 años, muchos terrenos que tenían el derecho de agua para riego, fueron loteados -en zonas de Rawson y Pocito se dan estos casos- y por ejemplo, 4 propiedades utilizan el servicio de agua, y el problema es que regularizar la situación depende del propietario, pero generalmente lo posterga. "Estamos con una transformación del centro de computos y revisando la registración, por eso hacemos un saneamiento del padrón", argumentó el funcionario.
En una buena parte de los casos en donde el deudor se ve obligado a ponerse al día, se da cuando el "libre deuda" de Hidráulica pasa a ser un requisito imprescindible para algún trámite: por ejemplo, cuando se transfiere de dominio o cuando un terreno que era utilizado para producción es vendido para hacer barrios.
El "Plan Mosto"
El Ministerio de la Producción acordó en el último verano favorecer a los viñateros que destinen sus uvas a la elaboración de mosto pagando un extra por kilo de 15 centavos, pero el productor no recibía el dinero sino un bono por ese monto con el que podía saldar las deudas en Hidráulica. "La plata del mosto no ha llegado todavía, estamos firmando papeles pero falta un rato para que llegue, y una vez que Producción nos mande el listado nosotros vamos a determinar las deudas de los productores", aseguró Millón. En el Departamento de Hidráulica estiman que el dinero que ingresará por el Plan Mosto no superaría el $1,5 millones en el mejor de los casos, y el destino de esos fondos quedará atado a la fecha que se deposite el dinero, explicaron en el organismo.
|
|
|