Siete organizaciones no gubernamentales (ONG) que en 2007 impulsaron la adhesión del intendente de Córdoba al acta compromiso “Por una Córdoba sustentable” denuncian que, transcurrido ya más de la mitad del mandato de las actuales autoridades, no hay avances significativos en las áreas de trabajo propuestas en aquel momento. Se quejan, además, de que el vínculo entre ambas partes fue roto de manera unilateral por el municipio.
El grupo promovió el acompañamiento del acta primero entre todos los candidatos a intendentes de ese año y luego con quien resultó elegido, Daniel Giacomino (la firmó el 17 de diciembre de 2007, una semana después de asumir), para impulsar políticas públicas en cuestiones relativas a participación ciudadana, transparencia, medio ambiente y transporte.
“Mucho de lo prometido no se hizo. Y lo poco que se hizo, se hizo mal, con numerosas improlijidades y confusiones. No se respetaron los procedimientos acordados; la relación entre representantes de las organizaciones y funcionarios gubernamentales referentes ha sido de difícil concreción, y los canales de comunicación han sido unilateralmente bloqueados por las autoridades”, advierte el informe de las entidades referido a todo 2009 y que incluye, además, actualizaciones por los primeros tres meses de este año.
Según el relevamiento realizado por las entidades, por ejemplo en materia de participación ciudadana, sólo hubo avances concretos en la implementación de las Juntas de Participación Vecinal (JPV) y el presupuesto participativo, que se crearon por ordenanza.
No obstante, se señala que la tarea de las JPV no tuvo difusión, capacitación ni acompañamiento, “lo que redundó en una confusión conceptual generalizada que perdura”.
Participar para nada. Del mismo modo, se advierte que, pese a la participación de los vecinos para decidir las prioridades para sus barrios, sólo se ha ejecutado “un mínimo de los proyectos propuestos y votados por los vecinos en 2008 y 2009”, lo que genera “desaliento general” entre los participantes y “descrédito” en los instrumentos implementados.
En materia de transparencia, también se señala como asignatura pendiente el libre acceso a la información pública y la rendición de cuentas. “No se ha detectado voluntad de generar estos canales de comunicación gobierno-sociedad imprescindibles para transparentar la acción de gobierno y acometer la ineficiencia y la corrupción”, señala el informe anual.
El trabajo grafica que, paradójicamente, el incumplimiento en la presentación de los planes de trabajo y los informes de avances respecto de los puntos del Acta de Compromiso “son el mejor ejemplo de la inexistencia de mecanismos de rendición de cuentas y de acceso a la información pública” en la Municipalidad. Más aún: la propuesta inicial preveía que el Departamento Ejecutivo debía nombrar cuatro responsable políticos y operativos para ejecutar las acciones comprometidas en cada área de trabajo, pero eso tampoco se concretó.
“Tuvimos algún contacto durante 2008, cuando hubo interlocutores como el viceintendente Carlos Vicente o los ex secretarios Álvaro Ruiz Moreno y Guillermo Luque, pero en 2009 se cortó toda comunicación. No conseguimos que Giacomino o alguno de sus funcionarios nos atienda”, explicó Eduardo Bocio, miembro de una de las organizaciones involucradas.
“No pretendemos que nos presten atención exclusiva, pero sí al menos ver puntos de posibles acuerdos o revisar lo actuado, para tratar de salvar la situación. No somos críticos desde la comodidad: a la par de cada observación nuestra, siempre hubo una propuesta alternativa”, insistió el dirigente.
Pobre ambiente. La evaluación también califica como “pobre” el cumplimiento de los acuerdos relativos a medio ambiente, al destacar que no hubo planes de trabajo ni designación de responsables a cargo. Los desbordes cloacales y la contaminación del río Suquía figuran entre los puntos más preocupantes de esa agenda.
Por último, en cuanto al sistema de transporte, se indica que hubo respuestas mínimas de la gestión Giacomino a los compromisos contraídos.
Las ONG que propusieron el Acta Compromiso y monitorean su evolución son las fundaciones El Ágora, Avina, Acude y Geos; la Comisión de Transporte; el Foro Ambiental Córdoba y el Grupo Promotor de Participación Ciudadana. La Voz del Interior y Canal Doce asumieron el rol de observadores, con el compromiso de difundir el nivel de cumplimiento de los compromisos acordados.
|
|
|