A través de su publicación en el Boletín Oficial de ayer, el Ministerio de Planificación definió como “inversión prioritaria” a una serie de obras entre las que figuran varias que vienen siendo cuestionadas. Se trata de créditos y avales que asumirá el Estado por un total de US$ 8.000 millones. Esto incluye, por ejemplo, US$ 1.900 para avanzar en la licitación de la polémica represa hidroeléctrica Cóndor Cliff y otros US$ 780 millones de un préstamo para la compra de aviones para Aerolíneas Argentinas, operación que enfrenta varias denuncias por supuestos sobreprecios.
La cartera encabezada por Julio De Vido tiene luz verde para conseguir 6.500 millones de pesos (unos US$ 1.645 millones) y US$ 6.400 millones en total. “Es un paso administrativo, necesario por la ley de Presupuesto de 2010. Habilita a tomar créditos internacionales o emitir títulos públicos para estas obras”, explicaron a Clarín en ese ministerio.
El complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff y La Barrancosa se prevé construir sobre el río Santa Cruz. Para esa obra, se pedirán $ 1.620 millones y US$ 1.450 millones ($ 5.727 millones) en un primer tramo, en una obra de $ 15.406 millones.
En febrero, la presidenta Cristina Fernández recibió las ofertas para la construcción de la represa de tres consorcios. Uno es encabezado por Corporación América (grupo Eurnekián), Pescarmona y la brasileña Camargo Correa. Otro grupo está integrado por la cordobesa Electroingeniería, Cartellone e Iecsa. Y el tercer grupo -que se subió al escenario tras la presión oficial- es el que conforman Esuco, Roggio y Supercemento.
Tal como lo adelantó Clarín el 14 de febrero, originariamente, los oferentes tenían que presentar “proyectos integrales llave en mano” para construir y operar las centrales. Esas propuestas podían armarse con dos esquemas de financiamiento: con préstamos privados por el 100% de las obras o financiación mixta con un mínimo del 51% a cargo de los oferentes.
Pero en 2009 se introdujeron cambios. Por un lado, se incluyó el proyecto en el “Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas” que fue creado econ el doble fin de asegurar el financiamiento y la terminación de las obras de estas características. Y por otro lado, se autorizó a la Cammesa –la compañía administradora del mercado eléctrico– a suscribir un contrato de compra de toda la energía que provean las centrales a un plazo de 15 años y con tarifas diferenciales que reconozcan los costos operativos y el repago de las obras. A eso se agregó otro cambio significativo: se redujo la exigencia del financiamiento privado al 30% del monto total de la obra . El costo total quedó sobre el tapete luego de que el ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo afirmara que la inversión de $ 15.406 millones resulta un “disparate” frente a los $ 6.000 millones que se habían calculado hace tres años La titular del ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic, denunció que varios campos a expropiarse fueron comprados en los últimos años por Lázaro Báez, uno de los empresarios amigos de Néstor Kirchner.
Otro de los destinos de los fondos es la compra de material ferroviario.
A China se le pagarán US$ 300 millones para que lleguen coches nuevos. El Estado ya gastó $ 1.600 millones de pesos en la compra de 96 formaciones dobles y triples, más 536 coches de pasajeros y locomotoras, todos usados, provenientes de España y Portugal. A cinco años de esa decisión, el 70% de esos trenes no funciona y está abandonado en playones ferroviarios. Para el sistema ferroviario, habrá otros $ 455 millones para infraestructura ferroviaria y US$ 180 millones para obras.
Aerolíneas Argentinas obtendrá un crédito de US$ 780 millones y su respectiva garantía de US$ 700 millones.
Para Energía (Atucha II, la extensión de Embalse, Energías Renovables, Gasoductos Troncales), hay US$ 2.800 millones.
Las obras
Cóndor Cliff-La Barrancosa. Demandará $ 15.406 millones. El ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, dijo que el proyecto original era de $ 6.000 millones. Los pliegos de licitación se cambiaron varias veces, bajando el monto a financiar por parte de los privados. Había 6 interesados, pero las ofertas finales fueron 3 y una de ellos fue de último momento.
Trenes. Se le comprarán formaciones a China por US$ 300 millones, cuando aún está pendiente de reparación el 70% del material rodante comprado a España y Portugal, que no está operativo.
Aviones. El proyecto es para comprarle a Embraer (Brasil). En esta operación, el Gobierno busca un crédito del banco estatal brasileño BNDES.
Embalse. Para la extensión de la vida útil de esta central, el Ejecutivo busca un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento. El mismo organismo también dialoga con Planificación por un préstamo para los satélites de Arsat.
Tres allanamientos por sobreprecios
Por Luis Ceriotto
Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, el Tesoro asumirá deuda por 780 millones de dólares para la compra de aviones Embraer y Airbus, para equipar la flota de Aerolíneas. Voceros de la empresa aclararon que esa partida será destinada exclusivamente a la compra de los 20 Embraer (la mención a Airbus sería sólo un error) para equipar a Austral, el primero de los cuales llega este mes.
El precio de los Embraer fue negociado por el entonces Secretario de Transportes, Ricardo Jaime, y el ministro Julio De Vido, en 700 millones de dólares.
El juez federal Sergio Torres investiga a un ex-asesor de Jaime por la presunta existencia de sobreprecios en la compra de esos aviones. Esa denuncia se tradujo ya en tres allanamientos a Aerolíneas.
En el caso de los Airbus, los voceros aseguraron que se trató de un error de redacción del decreto. “Aparentemente, fue copiado y pegado tal cual había sido aprobado en la Ley de Presupuesto”, fue la explicación de la compañía. El titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, aseguró en más de una ocasión que tras la adquisición de los Embraer, la empresa llamará a una licitación internacional para adquirir una quincena de aviones de mediano y largo alcance. Esa licitación, por sus características, involucra a sólo dos empresas en el mundo: Airbus y Boeing.
Contra el endeudamiento de US$ 780 millones para idéntico destino: “Embraer y Airbus” figuran otros 700 millones. “Son exclusivamente avales”, explicaron en Aerolíneas. Con un plus de US$ 80 millones. “Para prever cualquier variación que se pueda tener”, agregaron los voceros.
|
|
|