Los cancilleres de Argentina y Uruguay deberán acordar qué científicos harán los estudios en UPM y otros lugares. "La medula del asunto es acordar un protocolo de acuerdo científico para el monitoreo", dijo el subsecretario Roberto Conde.
Mañana miércoles, los ministros de Relaciones Exteriores Héctor Timerman y Luis Almagro se reunirán en Buenos Aires, tras su encuentro del pasado martes en Montevideo.
En esta ocasión, el canciller uruguayo le comunicará a su par la respuesta a la propuesta argentina de monitoreo ambiental del río Uruguay, lo que Cristina Fernández y José Mujica se comprometieron a tener acordado y firmar en los primeros días de agosto.
"La base política de acuerdo está construida, el enfoque de la instrumentación del acuerdo también está construido y será por vía de la intervención científica", adelantó ayer el subsecretario de Relaciones Exteriores Roberto Conde. Timerman aseguró en la víspera que tiene "mucha fe" en que se arribará "pronto" a un acuerdo sobre el control ambiental conjunto de la cuenca del Río Uruguay.
Para Conde, "la solución está en garantizar el acceso pleno de la ciencia a todo el análisis, los métodos y las muestras que sean necesarias, para que la ciencia pueda elaborar un informe exhaustivo, completo, que le dé garantías a ambos gobiernos y ambas sociedades". Esto incluye "atender todos los requerimientos que la ciencia nos formule", acotó. El subsecretario dijo que "en el programa de trabajo de los ministros" de los dos países está decidir "quienes van a ser los agentes científicos que deberán llevar a cabo los estudios".
Al igual que lo hizo Almagro días atrás, Conde restó trascendencia al plazo de 60 días puesto por los asambleístas de Gualeguaychú para retomar el piquete que desde noviembre de 2006 al 19 de junio de este año bloqueó el acceso al puente binacional San Martín. "Nadie ha especulado con que se vuelva a cortar el puente", expresó el jerarca. "Estamos dentro de los plazos y todo el mundo está actuando con razonabilidad para que una cuestión de un día más o un día menos no altere los enormes progresos que hemos tenido en las cosas fundamentales", dijo.
Agregó que "la cuestión es acordar la médula del asunto, que es un protocolo de acuerdo científico para el monitoreo".
"Todos estamos asumiendo que pretendemos cumplir con los plazos y salir adelante con esto a la brevedad posible. No es cuestión que un día más o menos vaya a debilitar los avances que hemos alcanzado".
En ese sentido, dijo que hubo "dos avances trascendentes: primero la base política del acuerdo y, segundo, la visión conjunta de que es un protocolo de acción científica lo que tiene que determinar la solución. De modo que ahora lo que queda son los temas concretos", declaró Conde.
Cuenca. El vicecanciller señaló que para el país "pasa a ser una prioridad estratégica vincular a todos los países de la cuenca del Plata en un programa de largo aliento de conservación y preservación de la cuenca".
Añadió que la cuenca del Plata es la "principal fuente biológica y económica" de Uruguay. Consideró que Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay integren la cuenca del Plata y desde hace décadas "no se ocupan" de ella.
Reunión. En tanto, hoy martes, Timerman recibirá a representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, quienes le pedirán acceder a los futuros controles en UPM, mediante la designación de un veedor.
También le entregarán al canciller argentino un plan de vigilancia de la ex planta de Botnia que elaboraron y aguardan escuchar datos de la propuesta de monitoreo de su gobierno. "Si del control participa la CARU, que es el órgano que corresponde, queremos que junto con ella se integre a personas que representen a la Asamblea", explicó el abogado y asambleísta Luis Leissa.
Se consultará a la oposición, dijo Mujica
Ante la pregunta del presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, el presidente José Mujica le aseguró que se consultará a las fuerzas de la oposición antes de responder la propuesta de monitoreo ambiental del Río Uruguay presentada por el gobierno argentino, dijeron a El País fuentes políticas.
En la sesión de la pasada jornada, y ante un planteamiento del senador Sergio Abreu, el Directorio blanco decidió hacer gestiones ante Mujica, para conocer si iba a haber algún cambio de ideas antes de que Uruguay responda a Argentina sobre la propuesta de monitoreo conjunto en el río Uruguay.
Abreu sugirió en la reunión que es mejor que el gobierno no se muestre respondiendo en forma unilateral, sino que tenga un respaldo del resto de las fuerzas políticas, expresaron las fuentes. Lacalle tomó el planteo y lo trasladó rápidamente al mandatario, que le dio una respuesta afirmativa.
En otras instancias del conflicto con Argentina, el gobierno informó y realizó consultas previas a la oposición. Incluso adoptó como propios conceptos de opositores, como el de "nueva vecindad" con Argentina y de la necesidad de un protocolo ambiental de la cuenca del Plata que incluya a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, ideas que generó Abreu.
No se informó de qué manera se darán estas consultas a la oposición. En anteriores ocasiones fue el canciller Luis Almagro quien se comunicó con los líderes de los partidos Nacional, Colorado e Independiente.
|
|
|