Las obras proyectadas para el Canal Intervalles y Dique Los Molinos, enmarcadas en el Programa para el Desarrollo de las Provincias del Norte revisten una importancia aún no evaluada por los jujeños e inciden directamente en su futuro. Habida cuenta que entre los soportes de la economía jujeña están el tabaco y hortalizas del valle templado de los Pericos y la caña de azúcar y citrus del cálido valle de San Francisco, planificar la mejora de la infraestructura de riego para ambas regiones era prioritario y de allí nació, tiempo atrás, la iniciativa de optimizar el sistema mediante un nuevo canal, el Intervalles, recuperar el Dique Derivador Los Molinos y el Canal del Río Grande, componentes de un programa de mayor magnitud, el Aprovechamiento de los Ríos Perico y Grande,
Al respecto, desde el Ministerio de Infraestructura y Planificación se recordó que sobre la base conceptual de la planificación, fue formulado oportunamente el Plan Provincial de Obras Públicas, incluido luego en el Plan Federal de Inversión en Infraestructura y Equipamiento, destinado a proporcionar un soporte a las actividades productivas y a la vida humana.
Dentro del Plan Provincial encarado por el Ministerio de Infraestructura y Planificación, sobresalen estas obras, de suma importancia para el futuro de la producción de nuestra Provincia, las que ya cuentan con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Definiendo prioridades
En estos momentos está pronta la finalización de los proyectos ejecutivos con sus estudios técnicos, ambientales y socioeconómicos, lo que permitirá medir el éxito de las gestiones y el inicio de las obras.
Cabe recordar que estas acciones concretas de planificación comenzaron prácticamente con la constitución del Programa para el Desarrollo del Norte Grande, que le permitió a cada una de las nueve provincias que lo integran definír sus necesidades, tanto en lo que hace a obras hídricas como energéticas y viales. Sobre tal base fueron determinadas las obras de mayor necesidad para cada uno de los estados provinciales, las que se incluyeron en dicho Programa.
Las nueve provincias, en su momento y en lo que hace a la componente energética, definieron la línea de 500 KV entre El Bracho (Tucumán), Cobos (Salta), San Juancito (Jujuy) y Resistencia (Chaco) más la estación transformadora de 500 KV a 132 KV en San Juancito.
Para la componente vial fueron priorizadas las obras -con proyectos en pleno desarrollo- vinculadas a los corredores Sur-Norte y Este-Oeste, que comunican el NEA con el NOA y facilitan el transporte y tránsito de productos entre ambas zonas y con los países limítrofes.
En lo referido a la componente hídrica, el Ministerio de Infraestructura y Planificación jujeño acordó la incorporación del Programa Provincial de Optimización y Aprovechamiento Integral de los Ríos Perico y Grande, debido a todas las necesidades que se planteaban al sistema de riego, construido a partir del uso de los recursos de ambos ríos. Para ello fueron priorizadas dos obras directamente vinculadas a la producción del campo jujeño
Una es el dique Los Molinos, que constituye una de las cabeceras del sistema de riego Las Maderas, que necesitaba tareas de recuperación y mantenimiento, razón por la cual fue licitada la ejecución del proyecto de recuperación del dique, aprobado desde la Coordinación Nacional de Financiamiento con Créditos Internacionales.
Algo similar se puede indicar con respecto del Canal Intervalles, proyecto que surge de las necesidades no solo de los grandes productores sino también de los de menor entidad, que desarrollan sus actividades en otros rubros agrícolas y requieren de un mayor y mejor aprovechamiento del recurso disponible.
El Canal Intervalles, obra nueva
Su función principal será la de conducir en forma eficiente (minimizando las infiltraciones) las aguas que resulten excedentes de riego o generación provenientes del Canal de Restitución hasta el cauce del río Grande. Además, como medida de protección del canal contra el río, se construirá una defensa marginal. Esta obra permitirá integrar el Valle de San Francisco al Sistema Las Maderas, el cual abastece actualmente al Valle de los Pericos. La ejecución de esta obra, cuyo financiamiento ha sido aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) requirió la preparación de los estudios de ingeniería correspondientes, los que comprenden el reconocimiento del campo, trabajos de topografía, estudios del trazado, hidrología, de desagues y de los suelos de traza.
|
|
|