Obras Sanitarias será del Estado pero con formato de sociedad anónima. Los partidos políticos cuando definan la nueva estructura para la empresa tendrán presente la necesidad de ocupar 45 puestos ejecutivos con sueldos que superan largamente los $10.300 que cobra el gobernador de la provincia.
Actualmente los gerentes perciben remuneraciones que van desde los $15.000 hasta más de $25.000. Ningún cargo electivo es reconocido con semejantes cifras. Por eso en las estructuras partidarias ya empezaron a posicionarse los dirigentes que trabajarán en la confección de la ley que dará origen a una nueva empresa estatal sin sacar de sus pensamientos la chance de ocupar algún cargo cuando la prestadora sea efectivamente estatizada.
La decisión de avanzar en la conformación de una sociedad anónima se funda principalmente en la idea de no atar la nueva empresa a la ley de contabilidad de la provincia. Por eso los sueldos que pagará la empresa de agua tras ser estatizada no estarán limitados por los ingresos previstos para el mandatario provincial.
Actualmente, la estructura jerárquica de OSM tiene 45 casilleros ocupados por gerentes y directores. Según información difundida por el diputado Roberto Blanco; 12 de estos cargos fueron creados desde que la empresa fue intervenida por el Estado, hace un año.
Si, como se perfila la discusión, los partidos políticos de Mendoza acuerdan el esquema de sociedad anónima con un 90% de acciones a favor del Estado y el 10% restante a nombre de los empleados, la integración del directorio que regirá los destinos de la compañía será acordada entre los partidos. Es decir, será un nuevo nicho para dirigentes, al estilo de lo que es actualmente el Ente Provincial del Agua y de Saneamiento (EPAS), de donde provienen el interventor de OSM, Gonzalo Dávila, y el gerente general, Humberto Vallejo.
Durante la gestión de Dávila como interventor la empresa de agua aumentó el gasto en personal en alrededor de 85%, merced al incremento de la planta en más de 30 operarios y de dos aumentos salariales del 25% y 15%.
Decisión tomada
La decisión de estatizar la empresa ya fue tomada hace meses por Celso Jaque y aceptada por el arco opositor. El trabajo pendiente es la construcción del consenso respecto a la estructura que adoptará la compañía bajo la órbita del Estado, algo que debe ser ratificado por ley.
El plan del Gobierno es presentar en el corto plazo un proyecto que establezca las líneas generales que deberá respetar la estructuración de la nueva compañía. Para eso pretende incorporar una cantidad de aportes opositores que garanticen consenso sin modificar el grueso del plan oficial.
La tarea en ese sentido no será fácil. De entrada, el Frente Cívico Federal, que condensa a los radicales con el CONFE y los partidos aliados al vicepresidente Julio Cobos, le marcó la cancha al Gobierno. Pidió que desde ahora hasta fin de año se produzca el proceso de debate que desemboque en la creación de una nueva empresa estatal.
“La Justicia decidirá”
Por Julio Luzuriaga
“Éste es un elemento más que nos indica que la decisión de intervenir OSM fue la adecuada”, dijo el gobernador Celso Jaque con referencia a las acciones judiciales que apuntan a ex directivos de la empresa durante la gestión privada por el desvío de $20 millones.
En su visita a San Carlos, Jaque acompañado por el titular de la Dirección General de Escuelas, Carlos López Puelles, entregó 128 netbooks en el colegio Integración, de La Consulta. Además estuvo en Eugenio Bustos, donde con el ministro de Desarrollo Humano, Carlos Ciurca, entregó elementos dentro del programa “Comer juntos y en familia”.
El gobernador apuntó que “la Justicia será la que determine si hubo irregularidades y si corresponde alguna pena”. Agregó que “éste es un elemento más que nos indica que la decisión de intervenir OSM fue la adecuada”.
Jaque reconoció que “habrá que hacer una gran inversión porque tenemos un atraso de muchos años y por eso estamos padeciendo muchos problemas en la provincia. Vamos a ir en el camino de tomar decisiones y buscamos el consenso con todas las fuerzas políticas de la provincia. El plan maestro a poner en funcionamiento va más allá de una gestión de gobierno y esto requiere que el tema se transforme en una política de Estado”, precisó.
Sobre la extensión de la intervención hasta fin de año, pedida por el Frente Cívico, dijo: “Estamos analizando y tomaremos la decisión que más convenga a la provincia. Ya tenemos dos informes y en función de ellos evaluaremos y tomaremos la decisión más adecuada. Nuestra decisión tiene que ayudar a que los mendocinos comiencen a recibir servicio en cantidad y calidad cada vez mayores”.
El poder
nn Si bien Gonzalo Dávila sigue a cargo de la intervención de OSM, desde el escándalo por la contaminación del agua con mercurio perdió poder dentro de la empresa. Así creció la influencia de Humberto Vallejo, designado gerente general. |
|
|