El Diputado radical Pablo Baca cuestionó el tratamiento “express” que tuvo la ley de protección a los glaciares sancionada en la última sesión de la Legislatura jujeña, enumerando una gran cantidad de ítems que fueron omitidos, según dijo, por la falta de debate.
Además aseguró que el día en que pudieron tomar contacto con el proyecto fue ese mismo jueves en que se convirtió en ley.
Baca, quien es presidente de la comisión de Ecología en la Cámara, explicó que aún está en discusión los alcances de las zonas que se pretende proteger, cuales son las actividades que se pueden llevar a cabo en las mismas, que no signifiquen una alteración de las funciones naturales, y de qué manera se va a controlar esas actividades. “Es un conjunto de temas donde hay aspectos técnicos. Eso es justamente lo que se omitió al darse el trámite parlamentario que se dio en la Legislatura de Jujuy” insistió.
Además sostuvo que tampoco está establecido con la claridad que amerita las zonas en que la normativa tendrá sus efectos. “Una de las misiones de la ley es llevar adelante un inventario de las distintas zonas que funcionan como glaciares o zonas periglaciares, y esto es parte de la información que está faltando”, sostuvo.
Por este motivo el legislador apuntó contra el manejo de la nueva ley que dio el oficialismo en el recinto. “Desde nuestro punto de vista el trámite parlamentario no fue adecuado por la importancia y complejidad que tiene el tema”.
Y remarcó: “el mismo día en que se sancionó la ley fue el día en que nos distribuyeron copias del proyecto a los diputados. Además se escucharon declaraciones públicas de funcionarios de gobierno de las áreas correspondientes que manifestaban no conocer el contenido de la ley o cuáles eran sus efectos sobre el ambiente. Ni siquiera dentro del poder ejecutivo se ha llevado a cabo un tratamiento del tema que permita una decisión segura”.
Por otra parte hizo mención a la estrecha relación que tendría el devenir de las circunstancias en Jujuy con el impulso del tema que propone el gobierno nacional. “Al proyecto lo impulsa el gobernador de la provincia, pero se da en un contexto político que no puede ignorarse. La regulación de los glaciares ha tenido un tratamiento parlamentario en el Congreso hace algunos años. Se sancionó por unanimidad una norma a partir de un proyecto presentado por la ex Diputada Maffia, ley que fue vetada por la actual presidenta”.
En este momento se discuten dos proyectos en el Congreso, uno impulsado por el diputado Miguel Bonasso que se aproxima al derogado. En ese contexto la posición del oficialismo en la provincia ha sido en la necesidad de anticiparse a llevar a cabo una regulación para evitar que una eventual regulación nacional pueda afectar la autonomía de la provincia.
Para Baca tal argumento no es válido para tratar la ley de esta forma. “La posibilidad de que Jujuy dicte una norma antes de aquella que está en debate en el congreso, no tiene ninguna importancia porque eso no significa ningún tipo de restricción a la posibilidad que sigue teniendo el Congreso para dictar las normas mínimas de protección en materia ambiental”, explicó.
En definitiva, sostuvo que “el problema es que en Jujuy no hubo suficiente debate sobre cuál era la protección necesaria y cuál es la que está dispensando la ley provincial. Como cuestiones a debatir existen distintos ambientes que pueden ser discutidos; glaciares propiamente dichos, glaciares subterráneos, los denominados glaciares de escombros, y las zonas periglaciares, en donde el agua se congela en el invierno y en verano se derrite para alimentar ríos y ecosistemas. Esto no sólo es fuente de agua en Jujuy si no en muchas provincias cordilleranas” concluyó.
|
|
|