Una nueva empresa de capitales británicos anunció que se sumará a los trabajos de exploración petrolífera en las aguas que circundan a las islas Malvinas.
Se trata de la firma Argos Resources, que se transformará así en la quinta compañía en salir a la búsqueda de hidrocarburos en el archipiélago, en medio de la disputa de soberanía que mantienen la Argentina y el Reino Unido sobre esos territorios y sus recursos naturales. La noticia confirma un notorio incremento del interés británico por las islas y por el oro negro que se esconde en sus costas.
Fuentes de la Cancillería que conduce Héctor Timerman dijeron ayer a LA NACION que el encargado de negocios a cargo de la embajada argentina en Londres envió una carta a Argos Resources en la que insta a la firma a que "se abstenga de realizar las actividades mencionadas, de lo contrario será pasible de enfrentar medidas legales".
Al igual que las otras cuatro firmas que operan en la cuenca de las islas, Argos Resources tiene una licencia concedida de manera unilateral por las autoridades isleñas, que a criterio de la Argentina es "ilegal e ilegítima".
El anuncio de la firma despertó expectativas en el mercado petrolífero, pues la empresa explorará exactamente al lado del pozo Sea Lion, perforado por la compañía Rockhopper, que anunció, en mayo último, el descubrimiento de un potencial de 250 millones de barriles de crudo comercialmente viable.
Argos Resources hizo saber ayer que espera recaudar para la campaña en las aguas de las islas unos 200 millones de libras esterlinas (unos 300 millones de dólares) en la Bolsa.
Un dato no menor entusiasma a los mercados. La firma es conducida por John Hogan, un geólogo experto en las aguas isleñas. Hogan encabezó las primeras exploraciones petrolíferas que se realizaron en las islas, en 1997. Aquella campaña resultó infructuosa, pero, sobre todo, porque el mercado no acompañó con las inversiones necesarias a las firmas que se aprestaban a extraer los hidrocarburos malvinenses. Por entonces, la ecuación no era rentable, pues existían expectativas de encontrar reservas en el Mar del Norte a menor costo.
Tras la llegada a las islas de la plataforma Ocean Guardian, la primera empresa de bandera británica en explorar fue Desire Petroleum. Todas las empresas trabajan en pozos desperdigados sobre el mar, al norte de las islas, a unos 150 kilómetros de la costa.
Además de Desire, de Rockhopper y de la nueva Argos, otras dos firmas de bandera británica trabajan en la zona en disputa: Falkland Oil & Gas y Borders & Southern Petroleum.
CLAVES
El inicio. Los trabajos de exploración en las Malvinas comenzaron en febrero último, cuando se instaló en el mar isleño la plataforma Ocean Guardian.
El hallazgo. La primera de las firmas que encontró petróleo comercialmente viable fue la firma Rockhopper, que anunció un pozo con potencial de 250 millones de barriles.
La protesta. La embajada argentina en Londres advirtió a la firma Argos sobre posibles sanciones legales por sus acciones.
|
|
|