El gobierno armará un fideicomiso para salvaguarse de las sequías que obligan a endeudarse para generar energía eléctrica. UTE ya cuenta con recursos este año producto de la abundancia de precipitaciones.
Preocupado por los desequilibrios que provocan las sequías en la finanzas del gobierno, el presidente José Mujica citó hace unos días a su despacho en la Torre Ejecutiva a los ministros de Economía, Fernando Lorenzo, e Industria, Roberto Kreimerman, y al directorio de UTE para encontrar una solución a esta problemática.
En ese sentido, el director de UTE, Gerardo Rey, informó a El País que el presidente ya acordó con los ministros de Industria y Economía crear este año un fondo de estabilización tarifaria. "Este instrumento permitirá que en épocas de sequía no se tenga que sobrecargar las tarifas para los clientes", explicó el funcionario.
Anoche en el programa Claves Económicas de Nuevo Siglo, el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla, dio más detalles sobre el tema y comunicó que se estaba avanzando con el Ministerio de Economía y Finanzas para armar un fideicomiso para la sustentabilidad del fondo energético.
"Estamos viendo la mejor forma de implementación. Eso tiene que ver con una serie de fideicomisos que hay que establecer para que se garantice que el fondo esté cuando se necesite y por ahí venimos trabajando en este momento", comentó.
El presidente del ente energético fundamentó la iniciativa porque cuando la empresa necesita "de golpe US$ 500 millones que no estaban previstos" a UTE le cuestan "caros".
"En cambio si uno tiene la plata que tiene guardada ahí para esa circunstancia (de sequía) ofrece, digamos, un menor costo operativo y menos nervios", sostuvo.
Agregó que UTE no puede estar "al golpe de balde, según cómo llueve, subiendo o bajando las tarifas". En ese sentido, Casaravilla admitió que si bien hoy hay posibilidades de bajar las tarifas por la abundancia de lluvias, la empresa estaba pagando el endeudamiento de los dos años anteriores que fueron de sequía.
"Si cada vez que empezamos a recuperar tenemos que bajar las tarifas, en realidad ¿qué hacemos con el pasivo que generamos? se preguntó el presidente de UTE. No obstante, recordó que es el Ministerio de Economía el que termina definiendo los ajustes de las tarifas del ente.
Costos. La Administración del Mercado Eléctrico (ADME) publicó el informe mensual de los costos de generación térmica e importación de energía de junio que totalizaron US$ 6,7 millones. Así el primer semestre del año acumula un gasto por este concepto de US$ 23,5 millones. A principios de año, UTE proyectó un gasto para atender la producción de energía de US$ 570 millones.
Para tener un acercamiento sobre la realidad de los costos de generación de electricidad del ente energético, en comparación con el año pasado, en junio de 2009 UTE tuvo que desembolsar US$ 130 millones para atender la demanda con generación térmica e importación.
Asimismo, el pasado mes Uruguay exportó 136.870 megavatios/hora (Mw/h) a la vecina orilla con generación térmica.
Esta venta de energía a Argentina equivale al 16,4% del consumo total mensual interno, según ADME.
Por otro lado, en el comparativo mensual el pasado mes hubo una retracción de 0,24% de la demanda de electricidad, producto de las altas temperaturas en comparación con junio de 2009. Mientras que en el primer semestre del año la demanda de energía acumula un crecimiento de 4,8%.
En junio el nivel de hidraulicidad de la represas de UTE promedió el 88%. En tanto, el precio promedio del spot fue de US$ 116 el Mw/h.
La cifra
23,5 Fueron los millones de dólares que gastó UTE en generación térmica en el primer semestre del año, según ADME.
|
|
|