A más de 131 años y tres meses de la usurpación chilena del litoral boliviano, el presidente Evo Morales aseguró que el tratamiento del tema marítimo con soberanía requiere de un debate profundo y de tiempo para ser encarado.
"El tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de Presidente a Presidente", aseguró Morales en una conferencia de prensa.
La solución de los temas pendientes con Chile que comenzaron a ser retomados en La Paz el lunes "requieren de tiempo, estudio y de confianza mutua", manifestó el presidente Evo Morales Ayma.
Hizo conocer su complacencia por el reinicio de las reuniones técnicas y a nivel de vicecancilleres que se desarrollan en La Paz en busca de acuerdos.
"Era imposible exigir al Gobierno de Chile la instalación de estas reuniones antes porque estaba abocado a la solución de los problemas del terremoto que provocó muchas víctimas", explicó según la agencia de noticias del Gobierno.
Sin embargo, anotó que después de la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) se retomaron las conversaciones a nivel de Cancillerías hasta definir el reinicio de las reuniones.
"El proceso de diálogo continuará porque no es sencillo solucionar una demanda como la marítima que viene de un conflicto bélico", anotó.
Bolivia perdió su acceso a las costas del Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879.
El Mandatario aseveró que la definición de una agenda de 13 puntos, entre los que se encuentra la reivindicación marítima de Bolivia, es ya un avance importante en la búsqueda de acuerdos.
Resaltó que desde que los gobiernos de Chile y de Bolivia decidieron reunirse para buscar soluciones a sus problemas pendientes, se ha instaurado un clima de confianza entre los presidentes, gobiernos y sus Fuerzas Armadas.
Morales dijo que la agenda de temas contempla, además del mar, acuerdos sobre el Silala, el comercio y la lucha contra el contrabando.
"Necesitamos una ruta para caminar a fin de que se comiencen a dar resultados", anotó.
"Ellos (Chile) necesitan a Bolivia y nosotros también, por lo que con un trabajo conjunto y coordinado, respetando las diferencias ideológicas o culturales lograremos acuerdos", enfatizó.
CONCLUSIONES
Por su lado, EFE señala que los vicecancilleres de Bolivia, Mónica Soriano, y de Chile, Fernando Schmidt, prolongaron su reunión sobre las relaciones bilaterales hasta este martes, cuando ofrecerán una rueda de prensa sobre la negociación.
El ministerio boliviano de Exteriores aseveró que la reunión de las delegaciones no pudo concluir sus debates en la tarde de hoy como estaba previsto y continuarán por varias horas más.
Soriano y Schmidt encabezaron a las delegaciones que retomaron la discusión sobre una agenda de trece putos que debaten ambos países desde el 2006, y que incluye la demanda marítima boliviana.
Bolivia pide la restitución de la salida al Pacífico, pérdida en la guerra que libró con Chile a fines del siglo XIX.
Ambas naciones vecinas no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a ese pedido histórico de La Paz. |
|
|