La Cámara Baja aprobó esta madrugada, luego de ocho horas de debate, el proyecto de ley de protección de glaciares por 129 votos contra 86, luego de que el oficialismo fracasara en pedir la postergación del tratamiento del tema por 15 días. Esto sucedió un día después del principio de acuerdo celebrado entre el ex kirchnerista Miguel Bonasso y el senador oficialista Daniel Filmus, autores de sendas iniciativas que abordan la temática. De esta manera la oposición -Coalición Cívica, UCR, Peronismo Federal, GEN, Socialismo, Nuevo Encuentro, Concertación FORJA, Movimiento Popular Neuquino y el Interbloque de Centroizquierda-, doblegó al kirchnerismo.
La iniciativa aprobada, de autoría de Bonasso, es similar a la que aprobó el Congreso en 2008 y que la presidenta, Cristina Fernández, vetó en esa oportunidad y que prohibía "la explotación minera e hidrocarburífera" en la zona de glaciares.
La votación en general, que se manifestaba pareja, dividió a los distintos bloques, ya que varios diputados de la zona cordillerana se manifestaron en contra del proyecto que se consensuó. El texto aprobado hoy regresará en revisión al Senado.
Acuerdo en crisis
El oficialismo bajó al recinto, cuando la oposición había conseguido quórum. Los legisladores de las provincias mineras se sublevaron en el kirchnerismo.
Al exponer, el jefe del bloque K, Agustín Rossi, pidió una prórroga por 15 días y el tratamiento del proyecto de Filmus. La propuesta de Bonasso, que había recibido sanción unánime del Congreso en 2008 y vetada por la Presidenta, se denunció en el recinto como un lobby de los gobernadores de las provincias mineras.
Rossi adujo que el acuerdo Filmus-Bonasso se alcanzó "la noche del martes" y que la mayoría de los diputados K apenas habían leído la iniciativa.
A su turno, Bonasso rechazó de plano el pedido del oficialismo, al sostener que hace tres años que la ley vetada está en danza, y advirtió que los diputados de San Juan necesitan tiempo para sacar leyes provinciales que estén en conflicto con la ley nacional. "Por eso no le vamos a dar tiempo", remarcó. Bonasso criticó, además, el veto presidencial de 2008 y la foto que días atrás se tomó la Presidenta con los gobernadores de las provincias cordilleranas y empresarios de la empresa minera Barrick Gold Corporation. En ese sentido mencionó al gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, y a su hermano el senador César Gioja, a quienes vinculó con los intereses de la empresa minera canadiense.
El macrista Federico Pinedo reconoció en un principio que estaba de acuerdo con el proyecto de Bonasso, pero planteó algunas objeciones.
El lobby minero
La jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, señaló que el pedido del bloque K muestra que "es evidente el lobby de la Barrick". Afirmó, asimismo, que quienes abogaron por la dilación del debate fueron los diputados del PJ sanjuanino. Por su lado, el líder de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, acusó a los hermanos Gioja de ser "personeros de la Barrick Gold".
Sorprendió el radical del Frente Cívico de Catamarca, Raúl Paroli, que pese a ser del núcleo anti-K, respaldó a Rossi al señalar que había sido sorprendido por el acuerdo. Aclaró, que no es socio ni tiene ninguna participación "de la Barrick no sé cuanto".
El oficialista sanjuanino Juan Carlos Gioja acusó a la oposición de actuar con "virulencia, tanta violencia, tanta grosería, tanta liviandad, irrespetuosidad y tanta soberbia" y de "hablar estupideces". Defendió, además, la actividad minera en su provincia, al tiempo que aseveró que en ella no se consume "un gramo de agua". Luego remarcó que alrededor de la actividad minera trabajan unas 500 empresas y que los mejores salarios de la actividad privada son de ese sector. El proyecto consensuado establece los presupuesto mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial, donde se establece un sistema de evolución del impacto ambiental de la actividad y otro de infracciones y sanciones para el caso de contaminación. La sanción de la iniciativa pondría límites a la explotación de la Barrick Gold en su proyecto binacional Pascua-Lama para extraer oro y plata, debajo de los glaciares de Los Andes. (DyN-Especial)
Forzaron la convocatoria de comisiones
Los bloques del arco duro opositor consiguieron forzar, tras una votación en el recinto, reuniones de comisiones presididas por el oficialismo (Peticiones, Poderes y Reglamento, Comercio y Presupuesto), en medio de un fuerte cruce por la aplicación del reglamento. Los anti K quieren analizar los proyectos del 82% móvil, la distribución de ATN y las reformas al Indec y al Oncca.
San Juan aprobó ayer su propia norma
La Legislatura de San Juan aprobó ayer por unanimidad el proyecto de ley del Ejecutivo sobre la protección de los glaciares en territorio provincial, en un trámite récord similar al de los parlamentos de La Rioja y de Jujuy. La sanción se produjo horas antes de que se vote en Diputados de la Nación una nueva norma, para preservar el dominio provincial sobre el tema
Decidieron mantener en secreto la declaración de Sadous
La comisión de Relaciones Exteriores rechazó un pedido de Timerman y ratificó que hoy declarará Mondino, ex defensor del Pueblo.
La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, que preside Alfredo Atanasof (Peronismo Federal), confirmó la condición de reservada y confidencial de la declaración realizada por el ex embajador Eduardo Sadous sobre supuestas irregularidades en el comercio bilateral con Venezuela y rechazó el pedido del canciller Héctor Timerman para que los dichos, que fueron filtrados a la prensa, se hicieran públicos. Por otra parte, el cuerpo citó para hoy al ex Defensor del Pueblo Eduardo Mondino.
Para la oposición, el testimonio de Sadous confirmó la existencia de una "diplomacia paralela" a la de la Cancillería en el manejo de la relación comercial con Venezuela y la supuesta "malversación" de un fideicomiso binacional. Para el oficialismo, en tanto, la exposición del ex embajador no aportó nada que confirmara la existencia de ilícitos.
Ante la filtración que el testimonio tuvo en la prensa, Atanasof envió una carta al presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, para que inicie un sumario administrativo para determinar responsabilidades por lo ocurrido.
Para hoy a las 10, en tanto, se espera que Mondino ratifique su denuncia de que, en una investigación del organismo que conducía, empresarios reconocieron que pagaron comisiones para exportar maquinaria agrícola a Venezuela. Estas comisiones, de entre un 15% y un 20%, habrían sido pagadas a tres intermediarias: Palmat SA, Palmat Intertrade y Madero Trading.
Por su parte, el canciller se mostró dispuesto a ser interpelado en el Congreso por los supuestos negocios paralelos, pero advirtió que lo hará "en público" ya que no tiene "nada que ocultar". Timerman respondió así a los pedidos de la oposición para que él y el ministro de Planificación, Julio de Vido, concurran al Congreso para brindar explicaciones sobre el vínculo con la administración del presidente Hugo Chávez.
El canciller insistió con sus cuestionamientos hacia los opositores y los acusó de emplear "métodos del macarthismo" en el caso de la supuesta embajada paralela, porque "acusan sin tener nada" sobre la denuncia. "No sé si hay un macarthismo -en referencia al senador estadounidense Joseph MacCarthy que perseguía a los comunistas-, porque no se persigue a nadie, pero sí hay métodos del macarthismo: acusar con los sobres vacíos", fustigó el funcionario. (DyN)
Puntos clave: la denuncia
1- Sadous dijo ante la Justicia que existía una "embajada paralela" en Venezuela, junto con un sistema de coimas de entre el 15% y el 20%.
2- El 23 de junio de 2010, Sadous ratificó en Diputados todo lo que denunció en la Justicia y vinculó a Julio de Vido y a Claudio Uberti.
3- El oficialismo quería que se publicara la declaración secreta de Sadous, pero se impuso la idea de preservar el secreto. |
|
|