La oposición tiene una agenda de default fiscal", afirma el diputado Agustín Rossi. "Con esa lógica, si la oposición llegara a ser gobierno, a los seis meses hay inflación descontrolada y después ajuste".
En una entrevista con este diario, el jefe del oficialismo en la Cámara Baja descartó por no sustentable el 82 por ciento móvil para los jubilados, pero deslizó que el aumento de setiembre "será de dos dígitos". También anticipó que desde su condición de minoría, buscarán bloquear proyectos que intenten modificar ingresos y egresos fiscales.
-¿Cómo describe este momento legislativo?
-Estamos muy contentos por el matrimonio homosexual. Es un hito de la democracia, comparable con la sanción del divorcio vincular. El reconocimiento de los derechos de las minorías genera democracia de mayor calidad.
-¿Y en Diputados?
-Como en el Senado, estamos ante la agenda del default fiscal de la oposición, que es la agenda de la irresponsabilidad. Desde el principio del año priorizaron los temas con impacto fiscal. Por caso, para la próxima reunión de la Comisión de Presupuesto impusieron proyectos como el 82 por ciento, la coparticipación del impuesto al cheque, la suba del mínimo no imponible, el impuesto de 15 por ciento de precoparticipación del impuesto a las Ganancias, ATN. Un total de entre 45.000 y 50.000 millones de pesos menos en ingresos.
-¿Qué estrategia tendrá el oficialismo ante esa agenda?
-Buscaremos bloquearla. Pero en primera instancia, dar el debate para que responsablemente no avance. El discurso de diálogo y no confrontación de la oposición es pour la galerie . No hay ningún escenario que pueda plantearse en búsqueda de niveles de acuerdo o de consenso con ella.
-¿Cómo bloquearán la agenda opositora siendo minoría?
-Algunas leyes, como el impuesto al cheque, necesitan mayorías especiales. Cuando fue por mayoría especial, caso del Consejo de la Magistratura, ganaron por cinco votos. Pero su agenda es poner palos en la rueda a la gestión del Gobierno. En todas las sesiones, busca modificar la ecuación fiscal o hacer leyes que impidan la gestión.
Ahora van por las retenciones. Imagínese un gobierno de esta oposición aumentando el 82 por ciento, subiendo el mínimo no imponible, bajando las retenciones, aumentando la coparticipación del impuesto al cheque. ¿Cómo gobernaría? Si estas decisiones se convirtieran en medidas conjuntas al inicio de una gestión, hay inflación descontrolada a los seis meses y después el ajuste. Esa es su lógica.
Pero lo más perverso es que ni siquiera buscan que estas iniciativas se concreten, sino que la Presidenta las vete para que pague un costo político. Por eso lo del 82 es de un cinismo irresponsable porque saben que es impracticable. Y para eso utilizan la expectativa de un sector supersensible.
-El senador radical Ernesto Sanz dijo que el dinero está, que el Gobierno gastará más de 100 mil millones de lo presupuestado este año.
-La plata no está. Cuando se toma una decisión que se mantiene en el tiempo, no puede apegarse a una recaudación tributaria excepcional, como puede ser la de este año. Hay que hacer una ecuación según lo que recauda el sistema previsional. Y lo que recauda no da.
-La oposición planteó si el Gobierno estaba dispuesto a una negociación para una movilidad mayor, aunque no sea del 82.
-Seguramente este segundo aumento (en setiembre) será de dos dígitos, bastante importante a mi criterio, pero no quiero decir los números. Pero seamos prudentes. En todo el mundo se modifican los sistemas jubilatorios por el envejecimiento de la población.
-Con el 82, ¿la oposición le crea al Gobierno un problema político con la sociedad?
-No creo que las cosas hechas con tanta irresponsabilidad calen. Lo del 82 es como decir aumento generalizado de sueldos de 100 por ciento.
-¿Cómo va a llevar adelante la estrategia con inferioridad numérica?
-Como bloque en Diputados tenemos una situación inédita: somos minoría siendo oficialismo. Veremos los temas que nos permitan ampliar alianzas e impulsarlos. Sobre los de la oposición, buscaremos mecanismos para obstaculizarlos; y si no, dar el debate en el recinto.
-¿Qué asuntos pueden permitir alianzas?
-Proyectos ingresados por el Ejecutivo, como la ley penal tributaria, la modificación de la ley de quiebras para permitir la recuperación de las empresas recuperadas. Y sobre todo el Presupuesto, donde creo que podemos construir un grado de consenso. Trataremos de ser lo más responsables posible. Si la oposición nos quiere dejar sin Presupuesto, allá ellos. Y si quieren hacer el Presupuesto que harían cuando ellos estén gobernando, tampoco lo vamos a aceptar. Para eso tienen que ganar las elecciones.
-La oposición propone baja y segmentación de las retenciones a partir del proyecto de facultades delegadas.
-Son dos cuestiones distintas. Si quieren bajar las retenciones antes o después de que se voten facultades, el mecanismo es presentar una ley. Las retenciones no hay que tocarlas. El Gobierno ha venido bajándolas al trigo, maíz y productos agrícolas de economías regionales.
"Hay que compatibilizar la protección con el desarrollo"
Pese al acuerdo entre Daniel Filmus y el opositor Miguel Bonasso, los K no lograron evitar en Diputados la votación en general sobre glaciares.
Por falta de quórum no se avanzó en particular.
-¿Por qué pidió postergarlo si el acuerdo había sido consensuado por un senador oficialista?
-Me pareció lógico porque recién al mediodía pude hacer circular el proyecto entre los diputados del bloque. Pidieron analizarlo aquellos diputados de provincias en las que la preservación del ambiente tiene un impacto en el desarrollo productivo. Como lo rechazaron, dimos el debate y desmontamos todas las teorías, de que era la Barrick la que presionaba. No es la Barrick sino que 75 por ciento de muchas de esas provincias son una roca. No es una discusión nueva. Pasó cuando discutimos bosques nativos. Preservarlos para un diputado de Río Cuarto es distinto para uno de Formosa, donde la industria forestal tiene un impacto en el PBI que no lo tiene en Río Cuarto. La mirada de la sociedad es distinta, no la mirada de la industria. Según la mirada que se adopte, puede generar más o menos puestos de trabajo. Tiene un impacto distinto.
-Convengamos que el proyecto es de pocos artículos, que en realidad se modificaban dos importantes, y que cualquier diputado de una provincia minera sabía de qué se trataba.
-Si hubiese querido no ganar tiempo, la oposición podría haber votado la media sanción del Senado y hoy teníamos ley. Pero su estrategia llevó a que ni siquiera hoy tenga media sanción completa.
-Pero el texto tiene una definición más amplia de los periglaciares a proteger.
-¿A usted le parece que un diputado de una provincia cordillerana no tiene derecho a analizar qué implicancia tiene? En el debate hubo preguntas que no tuvieron respuestas.
Siempre pasa lo mismo: preservan los recursos naturales en las provincias de menor desarrollo. Tampoco hubo respuesta cuando planteé que no hay ningún proyecto para prohibir la fumigación aérea de los cultivos de soja y otros en la pampa húmeda. Se terminaría la contaminación. |
|
|