El diputado Francisco Anglesio, hizo declaraciones por la ley de su autoría ya promulgada en relación a la protección de glaciares, en la cual se establece los lineamientos para la protección de los ambientes glaciares y periglaciares con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
Sobre este punto, Anglesio remarcó que “concretamente la provincia de Santa Cruz ya tiene una ley de protección de glaciares, que es la primera ley de protección de glaciares del país, si bien toma como base y fundamentos la ley de Filmus, Santa Cruz trabajó con el apoyo de distintos estamentos; Consejo Federal de Medio Ambiente, Secretaría de Turismo y también con organismos provinciales, a los efectos de determinar los articulados y la cohesión de la ley que hemos presentado”.
En respuesta a las afirmaciones de los diputados nacionales de la UCR, Elsa Álvarez y Eduardo Costa, indicó que “hay cuestiones que me parece son muy importantes y que en este momento se están omitiendo. En primer lugar, tengo que decir que después de leer las declaraciones de los Diputados Nacionales, uno entendería que ellos no han leído las normas provinciales, porque están hablando de cuestiones que ya están sancionadas como normas provinciales, por ejemplo, la diputada Elsa Álvarez, dice que todavía no hemos avanzado contra la minería, si uno mira claramente cuáles son las tres leyes que tiene Santa Cruz, la ley de Impacto Ambiental, la ley de Zonificación Minera y la ley de Glaciares; esto habla claramente de que la Provincia no sólo ha avanzado sobre la actividad minera, sino que ha avanzado sobre toda actividad de protección mas allá que muchas provincias argentinas, y esto es algo que nos tiene que llenar de orgullo.”
Minería
“El diputado Costa dice, que si existiera o existe en las áreas glaciares o preriglaciares actividades hidrocarburíferas o mineras, deberá realizarse un estudio de impacto ambiental para ver que es lo que se hace. La realidad es que nuestra norma provincial lo establece claramente y dice que, está prohibido el desarrollo de actividades mineras o petroleras en éstas áreas, con lo cual se esta omitiendo que existe una ley provincial que además fija y reglamenta cuestiones que la ley nacional por ser de presupuestos mínimos no lo hace”, dijo Anglesio.
Sobre las declaraciones del Diputado Provincial Omar Hallar, el Diputado de la bancada Justicialista subrayó que “otra cuestión que también me parece muy importante destacar es que, cuando el diputado Hallar presentó la ley de glaciares en la provincia de Santa Cruz lo hizo a través de una presentación llamándola Ley de Presupuestos Mínimos, este tipo de ley solamente es potestad del Estado Nacional y no es potestad de las Provincias, por eso es muy importante destacar estas diferencias que al fin y al cabo son sustantivas a la hora de desarrollar legislación”, al tiempo que agregó que “la oposición durante mucho tiempo fustigó el veto de la Presidente, respecto a la ley de Glaciares, la sanción de esta ley demuestra que el veto como dijimos en su momento fue realmente bien realizado.
Veto
Hay dos cuestiones que son muy importantes en el veto que realizó la Presidente, la primera es que con el desarrollo de la legislación que existía en aquel momento y que fuera vetado, cuando decía que ‘todo suelo que permanentemente esté congelado, era incluido dentro de la zona periglaciar’.
Esto significaba que montañas que no necesariamente tenían glaciares teniendo el suelo congelado, se lo incluía dentro de la zona de prohibición, cosa que no es lógica; y la segunda cuestión es que al definir como estaba en la anterior ley la zona periglaciar, no era clara como estaba definida por lo cual, el periglaciar pasaba a ser una zona que iba desde la cordillera hasta el atlántico, por eso hubo que definir claramente cual era la zona periglaciar y por eso se hizo en esta nueva norma como está.”
Al ser consultado en como la ley provincial protege los glaciares, el Diputado por pueblo de Río Gallegos indicó “al establecer claramente la zona glaciar y periglaciar; y cuales son las actividades que se pueden desarrollar y cuales no, rápidamente se determina la protección de los glaciares y la zona donde se acumula y junta el agua, al fin y al cabo son la reserva de agua dulce de la que todos hablamos”, finalizó.
|
|
|