Luego del panorama que Diario del Sur Web publicara la semana pasada sobre las políticas orientadas a la erradicación del Polo Petroquímico del Dock Sud en Avellaneda y la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo, concejales de la oposición y la ONG Vecinos de la Boca hicieron conocer su opinión.
Las repercusiones no se hicieron esperar en cuanto a la realidad de las políticas de ambiente del Ejecutivo que encabeza el intendente Jorge Ferraresi, y tanto el PRO como el ARI y el GEN expusieron su pensamiento respecto de la gestión municipal en esta materia.
También se recogió la opinión de la Asociación Vecinos de la Boca y de un documento de Alfredo Alberti, miembro de la Agrupación, quien vertió duras críticas a ACUMAR y al gobierno de Daniel Scioli.
Pero como repercusión del pasado panorama (http://www.diariodelsurdelgba.com/news/hot-topic/3119-la-bizantina-disertacion-de-ferraresi-sobre-la-cuenca-matanza-riachuelo.html), Vecinos de la Boca hizo llegar a Diario del Sur un listado de las enfermedades que causa el Polo Petroquímico, ante las sencillas consideraciones que tuvo Ferraresi en el encuentro realizado por este tema.
Según Vecinos de la Boca, el alerta por el Polo es que hay “leptospirosis, hepatitis A y E, intoxicaciones con plomo, mercurio, cromo y cadmio. Intoxicaciones por benceno, tolueno y xileno y enfermedades como escherichia coli, klebsiella pneumoniae, enterobacter cloacae, pseudomona aeruginosa y enterococus fecales”.
De cualquier manera, desde el oficialismo consideran que la responsabilidad primaria es de los gobiernos de Nación y Provincia, y que el único deber del Ejecutivo de Avellaneda es el control, que luego se gira a los mencionados gobiernos.
Lo cierto es que este no es un tema que hoy está en la agenda, ni de la oposición, ni de los oficialismos. En rigor, no se pueden soslayar los ingresos en divisas que representan las empresas orilleras, lo que no es un tema menor para las economías locales. Este dato, por cierto, dificulta mucho la total y definitiva erradicación de las empresas, contaminantes o no.
La voz del oficialismo
Desde el PJ, quien habló fue la presidenta del bloque de concejales del PJ de Avellaneda, Sandra Alice, quien responsabilizó de las habilitaciones al gobierno de la Provincia y afirmó: “La mayoría de las empresas que contaminan son de tercera categoría, por lo tanto la habilitación corresponde a Provincia y el control al Municipio”.
En tanto, sobre las críticas disparadas desde la Coalición Cívica, el GEN y el PRO, la concejal consideró que “la crítica tendría que estar apuntada a estos ejecutivos”.
“Nuestra política es el incentivo y el control en las empresas que podemos, porque a las empresas de tercera categoría podemos controlarlas, pero nuestra política ambiental es la continuidad de las políticas nacionales y provinciales”, concluyó Alice en diálogo con Diario del Sur Web.
La Cuenca Matanza Riachuelo
El panorama no es fácil, aunque las respuestas de ACUMAR difieren en intensidad y compromiso con la alarma mortal que significa esta contaminación.
Alfredo Alberti expresó que “se facilita en general a los poderosos industriales su intocabilidad, adueñándose de privilegiados negocios y ACUMAR, con más de tres años de existencia, solo tiene identificadas en la cuenca el 20 por ciento de las industrias, y dispone de escasamente 27 inspectores no muy especializados”.
“Parece increíble, pero la Cuenca Matanza Riachuelo prefirió consolidar un centro toxicológico en La Plata y no en Avellaneda ni en La Boca, donde la gente sigue habitando sobre peligrosos basurales. Se han cumplido dos años del fallo de la Corte en la causa Riachuelo, el que deja al desnudo grandes falencias y tenemos un Estado ineficiente o corrupto”, completó Vecinos de la Boca.
Para la ONG ambientalista, “se debería nombrar al frente de ACUMAR a una personalidad relevante, indiscutible y reconocida en el tema, proveyendo a ésta de la autoridad, la autonomía, la autarquía y el presupuesto necesario como para emprender los objetivos que hoy son de dominio público”.
Los sospechados recursos de ACUMAR
Precisamente, el dinero, el presupuesto y el recurso de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo han sido puestos en duda por la concejal de la Coalición Cívica-ARI, Isabel Rodríguez, quien puso bajo el foco de la sospecha el destino de los recursos financieros para el aún pendiente saneamiento de la Cuenca.
“Tenemos a ACUMAR, que se inventó para ser un contralor y llegar al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, y nos vamos dando cuenta de que es un organismo donde se vuelcan recursos y no se ven los resultados”, afirmó Isabel Rodríguez en diálogo con Diario del Sur.
Con respecto a los recursos que llegaron a Avellaneda, la edil arista remarcó que “a la Secretaría de Políticas Ambientales le dieron en comodato tres camionetas Ford cero kilómetro y una combi para traer muestras de agua del Riachuelo”, pero criticó: “Se muestra un maquillaje, y este organismo, que teóricamente debería fiscalizar, se usa para distraer el ojo y usar esos recursos quién sabe para qué”.
En ese sentido, la concejal del ARI, agregó: “Formamos comisiones para no hacer nada. Los problemas de medio ambiente, aunque tratamos de tenerlos claro, nos damos cuenta de que hay cosas que no funcionan bien, por lo que también en Avellaneda debería haber una fuerte presencia de la Secretaría de Políticas Ambientales, fiscalizando a las industrias”.
Antecedentes del Polo Petroquímico
En marzo de 2006, mientras la Corte Suprema intimaba a los gobiernos nacional, provincial y porteño a que presentasen un plan de saneamiento del Riachuelo, algunas novedades flotaban sobre la boca del oscuro río.
El Polo Petroquímico está ubicado en Dock Sud (en la desembocadura del Riachuelo) y allí funcionan más de 40 empresas, la misma cantidad de compañías que vuelcan efluentes en toda la cuenca del Matanza-Riachuelo.
El Comité de Gestión Ambiental del Polo (integrado por Nación, Provincia y Avellaneda desde 2003) determinó hace cuatro años, tras auditorías e inspecciones, que 12 firmas deberían abandonar la zona inmediatamente. La razón más estremecedora de la decisión fue un estudio hecho en 2003 que indicaba que el 50 por ciento de los chicos de la zona tiene problemas respiratorios y plomo en la sangre.
Según una investigación de esa época de un matutino nacional, se supo que las empresas que estaban trabajando en el Polo eran Indupa, Materia, Orvol, Pamsa, Tagsa, Sea Tank, Tenanco, Dow Chemical, Union Carbide y Petro Río (la cual nunca habría tenido habilitación municipal).
En rigor, jamás se supo si estas empresas se mudaron, como les indicó la Justicia, y los vecinos todavía esperan esa noticia que no parece haber llegado con bombos y platillos, como debió haber pasado.
Diputada pidió informe sobre empresas en arroyo Sarandí
La diputada provincial Mónica López envió a la cámara de baja bonaerense un proyecto de solicitud de pedido de informe sobre las empresas de tercera categoría asentadas sobre la cuenca del arroyo Sarandí, que vuelcan sus residuos industriales en su cauce.
La legisladora explico que el proyecto es “producto de los sucesivos reclamos que venimos recibiendo de parte de los vecinos de Villa Lujan en la localidad de Sarandí”
De acuerdo a lo señalado por la legisladora, la cuenca del Sarandí es una de las cuencas que registra el grado más alto de contaminación después de la Matanza-Riachuelo, y se desarrolla a lo largo de 20 kilómetros del territorio bonaerense, atravesando Avellaneda, Lomas y Brown
“Los altos niveles de contaminación en la cuenca del arroyo Sarandí representan un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población y ocasionan daños graves a los habitantes aledaños y al medio ambiente” expresó Mónica López.
La voz del PRO y del GEN
Por el lado del PRO, este medio consultó al concejal Edgardo “Beto” Silva, quien también fue muy crítico con el intendente Ferraresi, y no dejó de vincular “la inacción del Ejecutivo” en toda su gestión con “la interna del PJ”.
Respecto de esa resolución de la Justicia, Silva dijo que “se han erradicado empresas, pero las más contaminantes siguen estando y los niveles de plomo son muy altos”.
“Sabemos que se intenta sacar a la gente para que viva en otros lugares, pero no se va cubrir la totalidad de la gente”, advirtió Silva, que agregó: “si no podemos sacar a las empresas, por lo menos saquemos a la gente para que no se muera. En Corina se han detectado chicos con plomo y viven lejos de ese lugar. Es necesario hacer algo pronto”.
Respecto de las políticas ambientales y la erradicación de empresas contaminantes en barrios del municipio, Silva confirmó que “en el HCD de Avellaneda se armó una comisión para plantear la rezonificación, y a mediano plazo, las respuestas podrán llegar si existe voluntad política del Ejecutivo, que para decir verdad, no parece tenerla”.
“No sabemos por qué esa inacción del Intendente, pero quizás tenga que ver con la interna del PJ, y no debería molestar la gestión del intendente que es para todos los ciudadanos”, concluyó el edil macrista de Avellaneda.
Sin embargo, no todos piensan como Silva, y quien lo criticó fue su par del GEN, Damián Paz, cuando expresó en diálogo con este diario Web: “Quien dijo esto no sabe nada porque hay fábricas que están desde antes de los barrios. Con la rezonificación se busca modernizar la ciudad y no es para erradicar industrias. ¿Cómo se le dice a las empresas que trasladen a 800 empleados por esa razón?, eso es falta de sentido común”.
“Claramente no hay una política con la Cuenca Matanza Riachuelo ni por parte del gobierno provincial ni por parte del municipal, y el Polo Petroquímico es uno de los mayores contribuyentes de Avellaneda, por lo que no harán mucho para cambiar eso”, remató de forma concluyente el concejal del GEN de Avellaneda.
|
|
|