Las particulares características orográficas, geológicas, hídricas y climáticas de Jujuy, la tornan en un ámbito que cada año muestra las consecuencias de aluviones, derrumbes y crecientes. Estos hechos naturales inciden negativamente en las actividades productivas y en la población, afectando seriamente a rutas, defensas, canales, viviendas, redes de agua y energía y áreas agro-ganaderas. Por ello, el Ministerio de Infraestructura y Planificación encaró un programa de acciones planificadas junto a la Nación para la ejecución de infraestructura de reducción de riesgos para esa problemática.
Trabajo conjunto
En ese sentido, la Secretaria de Planificación de la Provincia, Mónica Boero recordó que debido a las situaciones que se presentaron en los últimos tiempos en la Provincia respecto de aluviones, derrumbes, crecientes de ríos y problemas de estabilidad de riberas de ríos y arroyos, en la Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas (UGICH), se destacó la necesidad de elaborar estrategias preventivas.
“Por ello -afirmó la funcionaria- desde nuestra Secretaría iniciamos gestiones ante la Subsecretaría de Planificación Federal de la Nación, que encabeza la arquitecta Graciela Oporto, solicitando la estructuración del Plan de Reducción de Riesgos de Desastres en la Provincia de Jujuy, el cual puede enmarcarse en el Programa de las Naciones Unidas que en nuestro país se desarrolla por intermedio de esa Subsecretaría”.
Es así como Boero, acaba de participar en una reunión de trabajo con autoridades de la mencionada Subsecretaría nacional y de otros niveles, iniciando la concreción de un acuerdo por el cual será encarada la elaboración de un plan de obras para reducir los riesgos.
Primer encuentro
El pasado 14 de julio se realizó esa primera reunión de trabajo. Boero participó de la misma junto a autoridades del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS); del Servicio Geológico y Minero Argentino (SeGeMAr); de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación; de Defensa Civil de la Nación; de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático; del Servicio Meteorológico Nacional; del Instituto Nacional del Agua y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE), bajo la coordinación del licenciado Jorge Fernández Bussy.
En esa ocasión, la funcionaria jujeña exhibió un trabajo centrado en las características de la fenomenología natural ya manifestada en diferentes sectores de nuestra Provincia, los riesgos potenciales y otros tipos de dificultades, como las sociales, socionaturales y antrópicas (causadas por el hombre).
En consecuencia, informó que todos los organismos nacionales antes mencionados visitarán Jujuy la última semana de julio o la primera de agosto- ya que la Subsecretaría eligió a nuestra Provincia como Provincia-Piloto para desarrollar estrategias que reduzcan los riesgos de desastres naturales
Objetivos concretos
Boero enfatizó que los organismos citados están dispuestos a trabajar de manera conjunta con los niveles provinciales correspondientes. “Así empezaremos a accionar concretamente en todos estos temas, en el lugar de los eventos -dijo la funcionaria- para volcar estos estudios en la práctica. De todas las amenazas que se han presentado, ya se priorizó que vamos a trabajar sobre los aluviones, deslizamientos, derrumbes, carcavamientos e inundaciones, que tienen incidencia directa con las acciones de nuestro Ministerio en lo referido a la infraestructura de la Provincia. Así, dentro del Plan Estratégico Territorial podrán ser incluidos los proyectos dirigidos a la reducción de riesgos de desastres en Jujuy, un objetivo que permanentemente queremos alcanzar” finalizó.
|
|
|