Luego de "bajar" dos concesiones en quince días (Obras Sanitarias Mendoza y Zona Franca Luján de Cuyo) y de disponer la prórroga de 37 concesiones de áreas petroleras principales, el gobernador Celso Jaque le dijo a Los Andes que "por ahora, no analizó ninguna otra caída de concesión" en la provincia.
"Nosotros estamos viendo que las concesiones se realizan para que todo funcione más ágil y se cumpla un objetivo y en la medida en la que se cumplan esos objetivos los concesionarios siguen trabajando. Ahora, si no lo hacen, el Estado tiene la responsabilidad de dejar todo sin efecto".
Jaque aclaró que "no hay un listado de concesiones sobre el cual uno esté analizando si las quita. Vamos analizando cada caso en particular en función de cómo se van dando los temas.
Nosotros estamos apostando al comercio exterior y la Zona Franca es fundamental y si no funciona y no ha cumplido sus obligaciones corresponde que se les retire la concesión y es lo que hemos hecho".
Respecto del proceso en Obras Sanitarias Mendoza -en el que el Ejecutivo espera una aprobación legislativa para el próximo lunes 26 - Jaque se mostró optimista: "sigo confiando en la Legislatura y en que va a tomar la mejor decisión", manifestó apuntando a una triple aprobación de la prórroga de la intervención hasta el 27 de setiembre, del adelanto de 10 millones de pesos para el funcionamiento de la empresa y del acuerdo consensuado del perfil de la nueva empresa de Agua y Saneamiento y el marco regulatorio.
"Yo he ordenado a todos los miembros del gabinete que estén a total disposición de los legisladores para dar toda la información necesaria para tomar la decisión oportuna", destacó.
Con referencia a la caída de la concesión de la Zona Franca, el Gobernador agregó que: "no había ingresado al funcionamiento, hubo demasiados incumplimientos y una zona franca es una herramienta económica vital en el Corredor Bioceánico. Luego de analizar la situación, la vamos a otorgar a quien la pueda manejar con mayor responsabilidad", subrayó.
La UTE concesionaria de la Zona Franca de Luján de Cuyo (formada por las empresas Ormas, Tevicom, Fapeco, Los Solares y Tecnifidias) tuvo fuertes dificultades de funcionamiento interno desde un primer momento, al haberse desatado una lucha interna entre las cuatro primeras contra la quinta.
Todo estalló hacia 1999, luego de que Luján se quedara con la localización de la Zona Franca, tras desplazar en una fuerte pulseada a Uspallata y Palmira, las otras dos localidades que pujaban por tener la Zona Franca.
Las empresas que perdieron la concesión en Mendoza tuvieron un vínculo directo con la zona Franca de La Plata, en Buenos Aires.
En los últimos años Mendoza ha tenido un desarrollo desigual entre los servicios de exportación, que tomaron la delantera, y la infraestructura exportadora, que quedó retrasada.
Esto se observa en materia vial (dobles vías 7 y 40), en los centros de operación logística multimodal con interconexión ferrovial en el Pasip (Palmira), el Trasandino (Luján-Las Heras) y el Belgrano (Guaymallén) y en las demoras para el despegue de una Zona Franca transformadora de materias primas y no sólo depósito de mercaderías.
A pesar de ello, en Mendoza han dado el presente los mayores operadores logísticos del comercio mundial: entre otros la germanoargentina DHL-Danzas; la norteamericana Ryder; la brasileña ALL; la chilena LAN-Cargas y la alemana Hamburg Süd.
|
|
|