El diputado por el pueblo de Río Gallegos, Francisco Anglesio volvió a defender la ley provincial de glaciares en momentos en que se discute en el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Glaciares que ya tiene media sanción en diputados. El legislador hizo hincapié en el desconocimiento de los diputados de la oposición sobre los alcances de la norma santacruceña.
“Lo he dicho claramente la semana pasada, la provincia de Santa Cruz ha demostrado que tiene toda la protección necesaria respecto de los glaciares y la minería. Han salido distintas voces que dicen que no se ha hecho nada en pos de proteger a los glaciares, y de restringir la actividad minera, por lo tanto yo siempre digo que Santa Cruz tiene tres leyes: la ley de impacto ambiental, la ley de zonificación minera, que es la segunda ley que obviamente deja excluida a la zona de glaciares para el desarrollo de la minería y ahora la ley de glaciares que fue sancionada en la provincia. Esto es independiente de lo que implique una ley de presupuestos mínimos, sancionada a nivel nacional, que después tendrán que cumplimentar todas las provincias” señaló el diputado a nuestro medio.
Además consideró que “creo que Santa Cruz ha marcado un camino, si bien hay que ser muy claro y decir que prácticamente la ley que tenemos en la provincia, es una copia de la ley nacional con algunas modificaciones que hemos hecho y realizado con distintos entes. Me parece que es un avance sustantivo. Creo que estas cuestiones son políticas, en algún caso hay desconocimiento por que me sorprendió algunas declaraciones de algunos diputados nacionales, cuando hablaban de hacer estudios de impacto ambiental para saber si la minería si o la minería no, la zona de glaciar o periglaciar, en realidad la ley nuestra lo prohíbe taxativamente, por eso digo que hay desconocimiento”.
VETO PRESIDENCIAL
Agregó que “en segundo lugar hablo de política, la realidad es que la discusión central vino con el veto de la señora Presidenta en su momento, al cual nosotros dijimos que nosotros estábamos totalmente de acuerdo por que en realidad no existe un conocimiento acabado de las normas del presupuesto mínimo, estas normas tuvieron mucho debate en la Argentina entre el 2000 al 2004. Mencioné claramente, por ejemplo que Mendoza, se presenta ante la Corte suprema de justicia de la Nación y declara inconstitucional la ley de agua y esto demostraba que la nación invadía jurisdicciones, y nadie hizo de esto un escándalo, como ocurrió con el veto de la ley de glaciares. Para nosotros el tema de la ley de glaciares estuvo bien vetado”.
Sobre este punto Anglesio indicó, “primero, cuando se hablaba de suelo congelado, nosotros sabemos que en la zona montañosa hay muchas superficies que tienen suelos congelados y no por eso son zonas periglaciarias, y eso evitaría un desarrollo minero, y segundo como se definía periglaciar en la original ley, lo cual dejaba abierto que el periglaciar fuera desde la cordillera hasta el mar, y esto no era propio. En realidad cuando uno analiza la formación de los estratos en Santa Cruz, la glaciación ha existido en todos los lugares, pero nada tiene que ver el periglaciar con la glaciación. Estas son cosas centrales que a nuestro criterio, estuvieron bien modificadas”, indicó.
|
|
|