"Hablamos de la Promoción Industrial, pero: qué les ofrecemos a los industriales; qué facilidades nos dan y cuál es la disposición para que invirtamos", explica el ingeniero José Nicotra, actual presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Las Heras.
Esta es la conclusión a la que llegan muchos empresarios al ver que los parques industriales en los que están radicadas sus empresas les falta importantes obras de infraestructura para funcionar de manera óptima.
La realidad indica que se podrían instalar en ambos parques unas 100 empresas más, ya que cuentan con la capacidad. También ampliarían la cantidad de fuentes de trabajo, la comercialización y hasta podrían generar o atraer importantes inversiones nacionales o extranjeras.
Pero esto no es posible porque aún faltan caminos, asfalto, limpieza y desmalezamiento, saneamiento ambiental, puentes, cloacas, agua, teléfono, luminarias, seguridad y cierre perimetral; gas, desagües importantes, alcantarillas, mejor conexión de transporte público, atención médica, entre otros. Esta falta provoca aumento de costos, pérdida comercial, pérdida de tiempo, imprevisión para la producción por falta de servicios, entre otras.
Según una visita que realizó Los Andes al Parque Industrial de Las Heras y al municipal de Luján de Cuyo, donde se concentran unos 4.000 puestos de trabajo, se estima que en ambas instalaciones hay un déficit de $ 9 millones en obras.
En el caso del parque de Luján, la necesidad es, según señaló el intendente del departamento, Omar Parisi, de entre $40 y $50 millones pero para poner en marcha todo el Distrito Industrial, el cual está compuesto por dos parques industriales (provincial y municipal), Destilería de Luján de Cuyo, Petroquímica, las empresas de servicios existentes y la Zona Franca.
Sin embargo, en cuanto al parque municipal puntualmente, el de Luján necesita una "fuerte inversión en caminos (separar las vías para lo industrial de lo turístico), iluminación, llevar agua potable. En síntesis, infraestructura básica", puntualizó el Intendente, quien, sin dar datos precisos, estimó en $ 5 millones el total de inversiones necesarias para cubrir estas carencias.
Aunque Parisi relativizó los fondos que se destinarían a este fin, ya que en su opinión "el Distrito Industrial es el más importante del Oeste argentino. No sólo por la cantidad de empresas, sino por la calidad y la actividad (hidrocarburífera)". A lo que se suma el aporte que le brinda a la Provincia tal como está, "calculado en un 18 y 21% del total del Producto Bruto Geográfico".
A esto hay que añadirle las fuentes de trabajo que demanda y que podría demandar tan solo el Parque Municipal de Luján (PIM) si estuviera en mejores condiciones.
La falta de agua potable, cloacas, gas, teléfono, luminarias, frena los planes de expansión. E incluso, en palabras del Intendente, "muchas empresas más se instalarían porque el parque está ubicado en una zona clave de logística y carga que nos une con Chile y, en consecuencia, con Asia".
Al respecto, el delegado del Distrito, Edgardo Ordóñez, dijo que al PIM "hay que refundarlo de vuelta" para poder integrar y organizar mejor esta zona productiva.
En su opinión, el PIM necesita "prioritariamente terminar de una vez por todas con el problema en el suministro de agua, incluyendo su red de distribución. Como segundo paso hay que resolver el tema del suministro de gas. Hoy el PIM no tiene gas", dijo con elocuencia. "No obstante, si pasa por la puerta la red de media presión, no se requiere una gran inversión traerlo".
"El PIM está en condiciones de albergar alrededor de 150 pymes, cifra que depende de la envergadura del emprendimiento, pero hoy en día tenemos desarrollada la mitad de su primera etapa", dijo Ordóñez , antes de admitir que "personalmente pienso que la capacidad ociosa actual es del 75%".
Larga historia
El Parque Industrial de Las Heras tiene más de 17 años de historia. Mucho se ha realizado allí a pura inversión tanto del sector público como del privado. Aparte de los fondos públicos y de la gestión municipal, el sector privado lleva invertido a la fecha unos U$S 50 millones desde su creación.
Aún así, faltan algunas obras de infraestructura que, más allá de ser responsabilidad pública o privada, deben ser realizadas en el corto plazo. Así, necesitan terminar las cloacas, asfalto, alcantarillas, faltan puentes, desagües pluviales, conexión de una parte a la red de agua potable, cierre perimetral de la calle Santa Rita, luminarias y construcción del pórtico de entrada. En suma, necesitan $ 4 millones.
Al respecto, el director de Desarrollo Económico del municipio, Carlos Corengia, dijo que "en obras públicas ya dan por finalizada la tarea"; aunque queda un resto de $1,3 millón para cloacas que está a punto de realizarse después de 5 años de espera de los empresarios.
En este sentido, el funcionario declaró que "el municipio no hizo un negocio inmobiliario con el parque" y adelantó que la segunda etapa del parque ya en marcha. Ésta costará $ 31 millones y tendrá tres sectores (A, B y C) con un total de 837 hectáreas.
Según explicaron desde la Cámara de empresarios de Las Heras, "la relación con el municipio es muy buena" y han ido trabajando "con todos los últimos Gobiernos", remarcó Nicotra.
"Nos cuesta mucho esfuerzo mejorar el parque. En cualquier parte del mundo, le dan máxima prioridad a las industrias para poder crecer", dijo el empresario.
Situación de contrastes
Las cámaras empresarias de los parques y algunas autoridades estiman necesario terminar la infraestructura básica para funcionar y salir de la precariedad. Situación que contrasta con la visión del Gobierno de aumentar la superficie industrial en proyectos como el del Parque de Servicios e Industrias Palmira (Pasip) al que la provincia destinarán una inversión pública de $35 millones.
"Antes de empezar con este nuevo parque, se debería poner en funcionamiento y ordenar lo ya existente. Esto es lo lógico. Vendrían más empresas y se potenciaría la demanda de trabajo", declaró un funcionario que prefirió mantener el anonimato.
Necesidades
Servicios públicos: gas; agua potable; energía eléctrica; telefonía; internet y cloacas.
Servicios privados: hotelería; gastronomía; confitería; bancarios; cambio de moneda; centro médico/farmacéuticos; comunicaciones; vigilancia; estacionamiento; estaciones de servicio; lavadero; gomería; talleres mecánicos.
|
|
|