Quiénes harán los controles en UPM y en otras industrias en ambos márgenes del río Uruguay es lo principal que resta afinar para cerrar un acuerdo de monitoreo ambiental entre Uruguay y Argentina.
Los cancilleres Luis Almagro y Héctor Timerman no se reunieron ayer y siguen sin cerrar un acuerdo de monitoreo ambiental del río Uruguay.
Las diferencias pasan fundamentalmente por el alcance de los controles, en especial a la planta de UPM -la primera en que se realizarán- y sobre todo quiénes serán los científicos que los realicen.
Fuentes diplomáticas indicaron que entre las propuestas que se estudian están que sean científicos de dos universidades (una uruguaya y una argentina) quienes hagan los controles; de dos universidades y un laboratorio de prestigio internacional; de un laboratorio consensuado por los dos países; o de dos laboratorios (que cada país elija uno).
Si bien en su reunión del miércoles los cancilleres se habían dado 48 horas de "reflexión" para retomar la negociación, el encuentro no se concretó ayer.
Fuentes del gobierno uruguayo dijeron a El País que la señal de los presidentes José Mujica y Cristina Fernández el 2 de junio en Anchorena fue muy fuerte, en el sentido de lograr un acuerdo en 60 días. Por lo tanto, consideraron muy difícil que no se concrete.
La intención de ambos gobiernos es que el 3 agosto, en la cumbre del Mercosur en la provincia argentina de San Juan, los mandatarios firmen un acuerdo o preacuerdo de monitoreo.
El canciller argentino usó la red social por internet Twitter para manifestar su posición sobre este tema, incluso para descartar un supuesto acuerdo anunciado por el vicecanciller uruguayo Roberto Conde.
Pero desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país no se brindó ninguna información respecto a la negociación por el monitoreo. Tampoco se informó de cuándo sería la próxima reunión con su colega Almagro.
A la hora 19.58 de ayer, Timerman dijo en Twitter: "La posición arg (por argentina) sigue en pie: acceso irrestricto de comisión científica a todas las plantas en ambas márgenes del río, incluyendo Botnia".
En tanto, Almagro estuvo buena parte de la pasada jornada reunido con sus asesores por este asunto, entre ellos el jefe de gabinete de Cancillería y ex embajador en Argentina, Francisco Bustillo, y el embajador itinerante y ex director de Trabajo, Julio Baraibar. Incluso se especuló que hubo contactos con técnicos de la Cancillería argentina, pero ni desde el Ministerio de Relaciones Exteriores ni desde la Embajada argentina se confirmó esto.
Oposición. En la oposición hay visiones diferentes sobre la marcha de las negociaciones del gobierno con Argentina.
Para el senador nacionalista Luis Alberto Lacalle, es momento de estar en silencio apoyando al presidente y al canciller. Y para el senador colorado Pedro Bordaberry, es aceptable el control de UPM si es recíproco respecto a las industrias en el lado argentino del río, pero a cargo de científicos de terceros países y no elegidas por Argentina. Para el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, el control debe ser equitativo, ya que "no es lógico que UPM tenga un control más estricto que otras plantas".
"He tratado que el silencio sea la colaboración mía para que las cosas salgan bien. No creo que haya que empezar internamente con una competencia de propuestas", afirmó Lacalle a El País.
"Es mejor quedarse callado, creo que tenemos que ponernos atrás del presidente y del canciller y a la espera de lo que sale, pero transmitirles una sensación de unidad y firmeza. No empezar a tirar propuestas y menos en público; si se tienen creo que hay que transmitirlas en forma reservada porque son cosas demasiado delicadas", acotó.
Bordaberry hizo mención al senador de Vamos Uruguay Ope Pasquet, quien recordó ayer que "en ningún lado del fallo de la Corte Internacional de La Haya dice que haya que ingresar a la planta de UPM".
Expresó que no le parece mal que "se ingrese a controlar adentro de la planta. Pero sí me parece mal que ingresen piqueteros o gente designada por Argentina".
"Deben ser terceros idóneos, técnicos y que den muestras de imparcialidad", dijo Bordaberry. "No es el tema de entrar sino quién entra, y la posibilidad de que ingrese gente designada directamente por Argentina creo que no se debe ni de considerar. Supongo que no lo estarán planteando".
La de UPM en Fray Bentos es la mejor planta del mundo y no contamina, pero también cualquier cosa que se haga sobre la planta de acá tenemos que tener el mismo derecho sobre las plantas del río Uruguay y del río de La Plata", concluyó Bordaberry.
Oposición reclama participar
Dirigentes de la oposición reclaman ser informados de la negociación con Argentina para un acuerdo de monitoreo del río Uruguay.
"Entendemos que es importante estar al tanto de los temas y acompañar en la estrategia sin que eso signifique hacer público nada de las negociaciones", dijo el senador nacionalista Sergio Abreu.
El senador colorado Ope Pasquet solicitó que se convoque para el jueves próximo al canciller Luis Almagro a la comisión de Asuntos Internacionales, para que explique el acuerdo que se negocia con Argentina.
Pablo Mieres (Partido Independiente) dijo que "este conflicto ha sido seguido en base a un consenso de todos los partidos durante largos años, sería muy lamentable que en el último minuto por un problema de oportunidad o de apuro se perdiera esa sintonía".
Cancilleres
Luis Almagro
Canciller de Uruguay
"Todavía falta" y hay variables jurídicas y ambientales a acordar, dijo el canciller Luis Almagro el jueves tras reunirse con el presidente José Mujica en la Torre Ejecutiva.
Para Almagro, se tiene "que aprovechar el momento político y tratar de lograr una definición" con Argentina.
El ministro de Relaciones Exteriores agregó que es un tema "complejo, si no se hubiera resuelto hace tiempo".
"Nosotros queremos cerrar este tema de la mejor manera posible", dijo el martes, antes de viajar al encuentro que al día siguiente mantuvo con su par argentino, aunque también aclaró que era poco probable que el acuerdo se cerrara en ese encuentro.
Tras esa reunión con Timerman en Buenos Aires, dijo que se tomarían un período de 48 horas "para reflexionar" y luego se retomarían las negociaciones.
Héctor Timerman
Canciller de Argentina
"El acuerdo es simple: acceso irrestricto a los científicos para que controlen Botnia y todos los establecimientos industriales y agropecuarios en ambas márgenes del río Uruguay", dijo ayer en su cuenta Twitter.
Y agregó: "Hemos decidido abrir al control científico, y sólo científico, a todos los establecimientos industriales y agrícolas que estén sobre ambas márgenes del río y en primer lugar la planta UPM (ex Botnia), así como aquellos que se instalen en el futuro".
"Desde el inicio del diferendo siempre hemos dicho que estamos hablando de un tema de control ambiental. Sigo pensando igual. No es un problema político y no debemos politizarlo", consideró. Insistió en que "no pedimos (a Uruguay) nada que no estemos dispuestos a ofrecer".
Conde: "Clima de confianza favorable"
El vicecanciller despertó atención de Timerman
"Aunque el acuerdo no está cerrado, hay clima de confianza política extremadamente favorable, y hay unas bases establecidas respecto a la actuación científica y su alcance, que es suficientemente fuerte para decir que estamos ante probabilidades ciertas que ese acuerdo se alcance", dijo anoche a El País el vicecanciller Roberto Conde.
Conde afirmó que "el acuerdo tiene que materializarse" y, en este sentido, los ministros manejan dos conceptos base que "están muy avanzados": que la materialización del acuerdo se hace a través de la ciencia, y que la actuación científica -que se basará en un protocolo- debe alcanzar a todo el ámbito de la cuenca del río Uruguay que se comparte.
El canciller argentino Héctor Timerman dijo ayer en su cuenta de twitter: "El vicecanciller uruguayo, Roberto Conde, declaró este mediodía que el acuerdo `está cerrado`, sin embargo nuestra Cancillería desconoce a qué se refiere. Insisto! El acuerdo es simple: acceso irrestricto a los científicos para que controlen Botnia y todos los establecimientos industriales y agropecuarios en ambas márgenes del río Uruguay".
A esto, Conde respondió que "los estados están embarcados decididamente en alcanzar un acuerdo, lo que no quiere decir que el acuerdo está cerrado como se mal interpretó". |
|
|