En el contexto del Bicentenario también, la Asamblea Campesina e indígena del Norte Argentino promulgó un documento en el que manifiestan sus necesidades y objetivos de lucha.
Aclarando que las asambleas no son una nueva estructura o nueva organización, sino un espacio en donde cada organización tiene su propia autonomía, proponen luchar para ser incluidos en un nuevo modelo económico que los incluya como responsables de la generación de alimentos y dan a conocer la precaria situación, merced a grandes productores o los propios gobiernos provinciales, que deben vivir y donde trabajan cada día.
Para la ACINA, la falta de voluntad política para hacer cumplir las leyes vigentes es una de las causas principales de su situación que se ha visto agravada en los últimos 10 años, producto del avance de la frontera agropecuaria. "Desalojos, daños ambientales, pérdida de semillas criollas y la diversidad productiva de nuestro país, son consecuencias de un modelo de desarrollo que ha priorizado el lucro de pocos en desmedro de la salud, alimentación, el trabajo y el bienestar de la gran mayoría de los argentinos, en particular de las familias campesinas y aborígenes", resalta el documento.
También se citan ejemplos de la situación que atraviesan algunas provincias y el avasallamiento que denuncian. "La concentración de las tierras en pocas manos ha agravado las diferencias sociales del campo. Sólo entre 1988 y 2002 desaparecieron 160 mil explotaciones agropecuarias, en su mayoría con una tamaño menor a las 200 hectáreas", dice el texto y continúa: "Casi el 40 por ciento de los trabajadores rurales está a punto de desaparecer, los pueblitos no han crecido nada en los últimos 10 años porque los campesinos y familias son obligados a migrar a las ciudades".
Se explican además otras consecuencias como que por la concentración de la tierra y el avance del monocultivo cerca del 90 por ciento de las tierras (sobre todo del NEA), están dedicadas a producir cereales y oleaginosas para exportación". En tanto el agua también es reclamada para el riego y denuncian la devastación diaria de montes.
El documento resalta que cada vez son más los casos de cáncer y malformaciones provocados por el uso de agroquímicos en las cercanías de los poblados rurales.
|
|
|