Los ministros de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, y de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, encabezaron el acto de presentación del Plan Maestro del Ente Portuario Villa Constitución (Epovic), que se llevó a cabo en el Salón Blanco del Club Social de esa ciudad.
El Plan Maestro contiene un completo informe sobre la realidad portuaria villense, el estado de los accesos fluviales y terrestres, la situación de los enclaves de las unidades I, II y III, y las opiniones recogidas en distintos sectores de dicha comunidad.
“Es una organización de los usos de los suelos portuarios, que le asigna un destino a cada predio”, se afirma en el trabajo. Su instrumentación busca beneficiar tanto a los inversores al darle “seguridad para invertir” como “al ente y a su ciudad” a partir de los proyectos a desarrollar por capitales “locales, de la región o extranjeros”.
La presentación del Plan Maestro estuvo a cargo de Jorge Abramian, responsable de la consultora que llevó adelante el proyecto.
En la oportunidad, también estuvieron presentes el intendente de esa ciudad, Horacio Vaquié; el secretario de Servicios Públicos, Alejandro Boggiano; el subsecretario de Transporte, Gustavo Peirano; la coordinadora de Puertos de Santa Fe, Ana Brunet; el director del Epovic, Martín Manzino, y autoridades portuarias.
PROYECTOS A LARGO PLAZO
El ministro Ciancio remarcó que el Plan Maestro contiene "una planificación a muy largo plazo. Tanto es así que nos hemos fijado un horizonte de trabajo hacia el año 2035, lo cual reafirma el accionar de esta gestión, que apunta a establecer políticas de Estado que favorezcan y fortalezcan a todos los santafesinos”.
En este sentido, el funcionario destacó además “la importancia de dejar proyectos que no se diseñan desde un despacho, sino en el marco de una estrecha relación entre lo público y lo privado, y con la participación de la comunidad como herramienta fundamental, de la misma manera que en la provincia se lleva adelante el Plan Estratégico”
A su turno, el presidente del Epovic, Martín Manzino, habló de la necesidad de “armonizar los intereses sectoriales en pos del interés común. Tenemos el privilegio y el desafío de ser una ciudad - puerto”, resaltó.
“En la confección del Plan Maestro pretendimos implementar una metodología de trabajo que incluya a los distintos actores económicos y que permita lograr el posicionamiento de nuestro puerto, mejorando su competitividad”, aseveró Manzino.
PUNTOS RELEVANTES DEL PLAN MAESTRO
Según indicaron desde el Ente Portuario Villa Constitución, uno de los puntos relevantes del trabajo “es la consideración de los lugares abiertos para que sean utilizados por la comunidad; se fomenta el acercamiento del puerto y los ciudadanos, y se evalúan posibles actividades recreativas o turísticas”.
“Uno de los mayores beneficios –se sostiene en el trabajo– es que también aporta a la solución del conflicto de convivencia de la ciudad con su puerto (conflicto común a casi todas las ciudades portuarias, muchas pudieron resolverlo con una planificación como el Plan Maestro), por ejemplo retirando, en forma gradual, la circulación de camiones del centro comercial de la ciudad, ayudando al ordenamiento urbano con su unificación y zonifican de la actividad portuaria”.
Asimismo, en el caso específico de la ciudad de Villa Constitución, el Plan Maestro le da “una importante consideración a los problemas sociales planteados en torno a la actividad portuaria, habida cuenta de que, entre otras dificultades, se presenta la usurpación de terrenos en la zona”.
También contempla la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), un predio de aproximadamente 8 hectáreas que revaloriza el lugar y sirven de espalda para todo el puerto, ofreciendo una oferta de servicios a la carga con los que hasta hoy los operadores portuarios no cuentan.
Fuente: Prensa - Gobierno de la Provincia de Santa Fe |
|
|