El gobierno provincial, a través de la Secretaría de Obras Públicas, informó que la localidad de Chamical contará con una nueva planta potabilizadora, tras firmarse el convenio específico para la ejecución con la Nación.
El convenio fue rubricado por el Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el Ing. Edgardo Bortolozzi y el Secretario de Obras Públicas de la provincia de La Rioja, Arq. Fernando Carbel. Se trata de una obra financiada íntegramente por la Nación por el programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA), y que para la provincia es subsidio.
Esta importante obra dará respuesta a la gran problema del agua potable en la localidad de Chamical y que en el verano pasado fuera decretada por ley zona de riesgo hídrico y sanitario debido a la gran sequía por la que paso la zona sur del la provincia.
La Obra
Se trata de la refuncionalización total de la planta potabilizadora de Chamical, con la incorporación de filtros rápidos, así de esta manera se triplicará la capacidad de filtrado, esta planta al ser del sistema modular permite la posibilidad de ampliaciones futuras.
La obra tiene un presupuesto aproximado de $ 2.000.000 de pesos y la empresa adjudicataria es la empresa EFEDE.
Obras previstas
Como repuesta a la problemática del agua en Chamical, el Gobernador Beder Herrera solicitó que se trabaje en varios frentes de acción con diversas obras que van a ir mitigando paulatinamente la escasez de agua en el departamento.
La Secretaría de Obras Públicas durante el 2009 realizó un análisis general de la situación y presento a la comunidad de Chamical el esquema de obras que se deberían ejecutar para optimizar el poco recurso hídrico existente. En esa oportunidad se realizo una charla técnica informativa y con la participación de geólogos, especialistas en potabilización y miembros de la consultora, que realizaron el trabajo del que se desprenden las obras que se deben realizar para poder hacer sustentable la provisión de agua potable en Chamical.
El trabajo en cuestión detectó, que los problemas son variados y a las posibles soluciones también. Se detectaron: problemas de calidad (falta de capacidad de filtrado); problemas de cantidad (escasez de las fuentes tradicionales de provisión, como vertientes); problemas de distribución (falta de dimensionado de redes acorde a la situación actual); problemas de consumo y mal aprovechamiento de las captaciones (excesivo consumo, falta de sistema medido) y falta de redes cloacales para evitar la contaminación de las napas en las zonas donde se encuentran los pozos de bombeo.
La respuesta del gobierno fue inmediata y se iniciaron obras de acción directa como grupos de perforaciones, planta de ósmosis para recuperar otras. Arreglos de algunas captaciones y colocación de medidores.
Hoy, con esta acción, se inician las obras estructurales de mediano plazo, más un acueducto de 4 km. que reemplazará un canal existente que transporta el agua desde la localidad de Polco hasta la planta potabilizadora.
Coordinación entre áreas
También la nueva SAPEM provincial, Aguas Riojanas, que tiene a cargo el servicio, inició un esquema de obras en redes de las cuales algunas ya están concluidas y otras están en proceso de licitación, de esta manera las diversas aéreas del gobierno provincial le dan respuesta a esta problemática tan sensible como es el agua para consumo humano.
|
|
|