José Pouler, uno de los líderes de la protesta en Gualeguaychú contra la pastera de UPM (ex Botnia) , dijo a Radio 10 de Buenos Aires que "personalmente" no lo conforma el acuerdo que firmaron los presidentes de Argentina y Uruguay. "Si trabajaron tanto para este triste acuerdo, es lamentable", sentenció.
Otro referente de los asambleístas, Osvaldo Fernández, dijo hoy a Clarin.com que en el acuerdo "aparece la intervención de la autoridad y la normativa uruguaya" y "no hay un acceso irrestricto a la planta" de Botnia, de modo que "esto no es el control que propusimos y que reclamamos".
"El acuerdo como está no va a solucionar el conflicto y esto va a continuar hasta que Botnia se vaya de la cuenca del río Uruguay", destacó el asambleísta.
Por su parte, Luis Leissa, expresó que "está muy lejos de lo que nosotros pretendíamos. Mantener las cosas como están es lo que este acuerdo revela. Nosotros vamos a insitir en la protesta, no podemos permanecer impávidos frente a una burla a derecho".
Juan Veronesi, otro integrante de la Asamblea, manifestó hoy en el programa Cada Mañana, de Radio 10 que "no hay seguridad de que Uruguay a través de la Dinama haga el control de forma correcta".
"Hay que hacer un control continuo a Botnia, pero no será así, está limitado a un monitoreo de hasta 12 veces en el año y lejos de lo que la Corte de La Haya dictaminó", agregó.
La Asamblea ya solicitó un nuevo encuentro con el canciller argentino Héctor Timerman para solicitarle explicaciones.
|
|
|