Desde su llegada a Cancellería Héctor Timerman informó todas sus acciones por la red de microblogging y en el curso de esta semana recibió sendas críticas por este comportamiento a las que respondió, como era previsible, desde su cuenta de twitter. La comunicación con los asambleístas de Gualeguaychú no escapó a esta modalidad y el viernes por la mañana los invitó a una reunión para explicar los alcances del acuerdo entre Argentina y Uruguay por el monitoreo del río Uruguay y la pastera UPM (ex Botnia).
Timerman el jueves se había mostrado dispuesto a reunirse con ambientalistas, siempre desde twitter, y ayer reiteró la propuesta, por la misma vía, pero luego la oficializó por medio de una carta. En la misiva además criticó a los asambleístas por cancelar "intempestivamente" la reunión que habían acordado para el viernes por la tarde con la embajadora Susana Ruiz Cerutti, consejera legal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El diplomático les dio a elegir a la Asamblea los siguientes lapsos horarios: "Viernes 30 de julio de 16:00 a 22:00; Sábado 31 de julio de 8:00 a 22:00; Domingo 1 de agosto de 8:00 a 16:00; y Miércoles 4 de agosto de 8:00 a 16:00".
Así oficializó así la invitación que les había realizado a los asambleístas el viernes por la mañana a través de su cuenta en twitter, luego de que los ambientalistas de Gualeguyachú levantaran
"unilateralmente" la reunión con Cerutti por "motivos laborales".
En la red de microblogging, Timerman también reiteró su defensa del acuerdo al señalar que
"permite el ingreso de científicos argentinos a Botnia 12 veces al año" y "es la gran herramienta para la protección del medioambiente en el Río Uruguay".
Además, el funcionario nacional advirtió que "Clarín boicotea el acuerdo de Botnia porque es bueno para el país".
Por su parte, los ambientalistas confirmaron a la agencia de noticias Télam la suspensión de la reunión de el viernes por la tarde, pero explicaron que "no fue una decisión caprichosa" sino "por motivos laborales" de varios de los asambleístas que debían concurrir a la Cancillería.
"Muchos no podíamos porque hoy, viernes, trabajábamos", dijo a esta agencia Luis Leissa, uno de los integrantes de la Asamblea.
De todos modos, expresaron su voluntad de "reprogramar" la audiencia e, incluso, subrayaron la importancia de que el encuentro se realice en Gualeguaychú, para que sea "extensivo al resto de la sociedad y no para un grupo de diez personas".
"Es legítimo y elemental que la Cancillería, a través de su consejera legal Susana Ruiz Cerruti informe a la gente", dijo Leissa, y agregó que había un compromiso de la Cancillería de hacerlo a través "del Sistema de Información Público".
Además, dejó en claro que la Asamblea "valora" el trabajo realizado por Ruiz Cerruti en la causa presentada contra Uruguay por el funcionamiento de la pastera UPM (ex Botnia) sobre el Río Uruguay, ante el Tribunal Internacional de La Haya.
Manifestó también el interés en reunirse con Timerman para que les explique "los controles que se realizarán en las aguas del Río Uruguay y el rigor científico que tendrán los mismos".
Finalmente, expresó la voluntad de la Asamblea de "seguir insistiendo con la protesta" y destacó
"como un gesto el hecho de haber levantado el corte al puente internacional San Martín".
|
|
|