Dentro de la provincia Inquisivi, en el municipio de Colquiri se encuentra la comunidad de Mohoza, desconocida pero amigable escondiendo secretos de orígenes perdidos.
En una entrevista con EL DIARIO el asambleísta departamental Genaro Alejo Huallpa presentó las principales características de una población que sufre, en estos meses, intensas nevadas y una sequía que acaba con animales y deja sin alimentos a los comunarios.
Comidas típicas
Entre lo más destacable de la región se encuentran los alimentos característicos como el kalapiri, sopa de trigo caliente con papa nueva, recién cosechada y hervida en piedra caliente por los expertos.
“Según los abuelos de la población el plato paceño tiene parte de sus orígenes en la región, podría decirse que somos los creadores de este alimento”, explicó el representante.
Esta comida, en su forma original está compuesta de papa, papahuaychito (choclo) y haba acompañados de carne y queso recién preparado.
“Como todo se va modificando con el tiempo ahora el queso es tostado para acompañar el plato”, agregó.
Otra opción de la gastronomía típica que caracteriza a la región es el pampaco elaborado en piedra, está compuesto de papa, oca, maíz y choclo cocidos en medio de piedras.
“El nombre pampaco proviene de la palabra aymara pampa que significa enterrar, ahora en las ciudades es cocinado en adobe, pero el nombre es mal empleado porque si es cocido en este insumo debería llamarse adubeco o algo similar”, indicó Huallpa.
Bebidas
“Entre las bebidas destacan los cocteles de tumbo, pera, alfalfa y de uva, muy similar al vino cuando es macerado una semana”, reveló el asambleísta.
Pero, lo que más resalta, según su opinión, es la elaboración de la chicha que a diferencia de la cochabambina, tiene más sabor a maíz, trigo y con una menor cantidad de azúcar. “Para conseguir una bebida de calidad usamos dos días en la preparación y una semana en la maceración”, explicó.
“Para su elaboración primero se realiza el wiñapo, que es llevar el maíz y el trigo remojado a la tierra haciéndolos secar para molerla y posteriormente convertirla en harina que es batida en agua hirviendo, hasta este punto el proceso es la primera salida llamada Itila”, mencionó.
“De allí se la lleva a otro turril donde es macerada, este proceso es llamado Cusa y por último un reposo final en otro recipiente llamado secocusa”, añadió.
Mohozeñada para la celebración
Según el representante, la mohozeñada tuvo su origen en esta región, incluso su nombre proviene de la comunidad.
“Este baile tiene bastante costura, trayectoria y cosmovisión que representa a esta población, nos identifica y nos permite brindar nuestra cultura”, expresó.
“Ahora la mohozeñada original se ha ido modernizando incluso dentro del pueblo, antes se usaba como instrumento sólo el Tokoro que era totalmente hecho de madera ahora contiene plástico y un clarín, además es acompañado por tambores y hasta bombos”, agregó.
Mal augurio
El entrevistado explicó que en el baile de la mohozeñada las damas deben dar siempre la vuelta por el lado derecho nunca por el izquierdo porque si lo hacen representa un mal augurio presagiando muerte o malas decisiones.
No existen aplausos
En la comunidad de Mohoza de la provincia Inquisivi no existen los aplausos, todo en la región es celebrado directamente con un grito general de “Jallalla”.
“Los comunarios tienen el pensamiento que el celebrar algo con los aplausos es una tradición de la gente española y de todo lo que significa la cultura extraña a sus costumbres , es por eso que ellos no practican este acto”, explicó Genaro Alejo Huallpa, asambleísta departamental por territorio de la provincia Inquisivi.
“En el momento en que se debe festejar algo se lo hace gritando en conjunto y a una sola voz Jallalla”, añadió.
Sacrificio de un Toro
En la mayor parte de las celebraciones de esta región se realiza el sacrificio de un toro que además significa un presagio para las futuras cosechas o plantaciones en la región.
Según Huallpa, el toro pronostica con tres colores, en la sangre que derrama. El rojo oscuro significa que las autoridades tomarán buenas decisiones o que la cosecha será buena.
El rojo claro significa que la cosecha será normal o que las autoridades no se harán notar.
Por último, el amarillento que da a entender a los comunarios que habrá una mala producción o que las autoridades no servirán en esta gestión.
Para ser autoridad se debe estar casado
En la comunidad de Mohoza, los cargos de autoridad son rotatorios por familia y si la persona designada de este núcleo no está casada debe contraer nupcias para poder asumir la función.
“Desde los tiempos antiguos se tienen tres autoridades principales en la región, el Churimallku, Apumallku y el Mallku”, explicó Genaro Alejo Huallpa, asambleísta departamental por el territorio de la provincia Inquisivi.
Según el representante las autoridades salientes convocan a las que deben ser posesionadas y de ellas las que no se encuentran casadas en ese momento tienen un tiempo determinado para contraer nupcias.
“A los hombres que no cuentan con una esposa se les otorga el Wara, que es una vara recta originaria del lugar que les permite, según las creencias, permanecer en el camino de la rectitud para que pueda tomar buenas decisiones”, explicó.
Cada 20 de junio se realiza el cambio de autoridades y la Wara es devuelta a la brevedad posible cuando se realiza el matrimonio de la nueva autoridad porque así lo mandan las reglas. |
|
|