Confirmada la construcción de obras hidroeléctricas en Garabí y Panambí, se abrió el debate público sobre la conveniencia o no de tamaña inversión y las consecuencias al medio ambiente que acarrearían las respectivas obras.
Mientras que desde diversos sectores reclamaron mayor información por parte del Gobierno, otros iniciaron una campaña de concientización y junta de firmas contra la construcción de represas.
De su parte, Roberto Alba Posse, nieto del fundador de la localidad de Alba Posse, comenzó una movida en aquella comunidad con el fin de “evitar daños irreversibles para la naturaleza y los habitantes del Alto Uruguay”, indicó.
“Con la represa de Garabí se inundarían 28 mil hectáreas, se cortaría el acceso a Oberá y Aurora, y muchas colonias quedarían aisladas. Aparte de las enfermedades que generan este tipo de obras”, señaló Alba Posse. Por ello, comenzó la junta de firmas en contra del proyecto hidroeléctrico. “Nos enteramos de que van a construir las represas gracias a los brasileros de Porto Mauá, porque acá falta mucha información y eso es preocupante”, alertó.
En tanto, el ingeniero Eric Barney, reconocido impulsor de energías alternativas, explicó que “cualquier represa que se haga, no hay manera de mitigar los problemas que ellas traen”.
“Se corta la velocidad del río y el agua se estanca, lo que trae algas y enfermedades. Por algo la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja la construcción de represas en zonas de clima subtropical húmedo como acá”, precisó. Barney integra la comisión Ciudadanos Misioneros en la Plaza, quienes todos los sábados se congregan en la Plaza 9 de Julio de la Capital misionera para brindar información sobre las consecuencias de las mega-represas.
Respecto al pretendido rédito energético, opinó que “el desarrollo va para otro lado, porque quienes ponen el dinero son el Banco Mundial y Brasil, que se llevará la mayoría de la energía. O sea, el dueño de la represa vende la energía al mejor postor”. Insistió además con que Misiones podría aprovechar sus 70 cuencas internas para generar energía eléctrica a menor costo económico y ambiental.
También se podría desarrollar centrales térmicas de biomasa utilizando el residuo de la industria maderera, con lo que se obtendría energía eléctrica y calor para otro tipo de industria.
“Estas centrales entrarían a la red y los aserradores entregarían sus residuos ahí. Es decir, podemos auto-abastecer la provincia con nuestras cuencas internas y desarrollando centrales térmicas de biomasa”, explicó Barney.
Por otro lado, el jueves pasado tomó estado parlamentario un proyecto de resolución del diputado radical Horacio Spallanzani para que se convoque, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes a una serie de Audiencias Públicas a los fines de promover la información y la participación de los ciudadanos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, respecto a los proyectos de construcción de represas hidroeléctricas en el territorio provincial.
Ratificación
En el marco de mayor integración y cooperación bilateral, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y de Argentina, Cristina Kirchner, acordaron la semana pasada en la reunión del Mercosur celebrada en la ciudad de San Juan, la interconexión eléctrica y desarrollo de infraestructura conjunta. También aprovecharon para ratificar la construcción de los puentes sobre el río Uruguay y la represa conjunta de Garabí y Panambí.
Fue en dicho encuentro que la diputada nacional Julia Argentina Perié fue informada por Cancillería Nacional, sobre la construcción del puente San Javier y Porto Xavier, según comentó a su regreso a la tierra colorada.
El Senado de la Nación había aprobado en mayo de este año, un proyecto de Luis Viana donde le solicitaba al Poder Ejecutivo Nacional que a través del organismo que corresponda, realice gestiones ante las autoridades de la República Federativa del Brasil tendientes a agilizar la construcción de puentes viales sobre el río Uruguay, que unan las ciudades de Alba Posse y Porto Mauá (Estado de Rio Grande do Sul, Brasil) y San Javier con Porto Xavier (Estado de Rio Grande do Sul, Brasil) |
|
|