Ayer se repitió la lamentable escena del fin de semana en el dique de Las Termas de Río Hondo. Miles de peces muertos y flotando, otros apilados en las costas y en las orillas de los piletones, y el agua turbia con fuerte olor entre ácido y pestilente. Según las autoridades provinciales consultadas por LA GACETA, la falta de oxígeno causó la elevada mortandad. La carga de vinaza y otros contaminantes invadió el lago y produjo la Deficiencia de la Demanda Biológica de Oxígeno (DDBO). El domingo, la medición de técnicos del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce arrojó que el agua contenía apenas 0,6 miligramos por litro, cuando lo mínimo que resisten los peces más fuertes, como el bagre, es entre 2 y 3 mg/l.
La grave situación movilizó a la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero que, a través de su titular, Martín Díaz Achával, adelantó que buscará que se clausuren las empresas tucumanas que arrojan desechos contaminantes que afectan a la fauna del embalse de Río Hondo, a través de mecanismos judiciales, y con demandas penales contra los responsables.
"Vamos por el cierre de las empresas. Plantearemos la necesidad de que Santiago inicie otras acciones, además de la penal. Si Tucumán no pide el cierre, lo haremos nosotros por vía del amparo judicial, como se hizo con el ingenio La Trinidad. Ya hay una medida y nosotros vamos a ser drásticos. Esta situación no da para más", advirtió Díaz Achával.
Por su parte, Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán, señaló que si bien se evalúa el origen de la mortandad de peces, "hay una afectación del recurso, en principio por desagües industriales agravada por remoción del fondo por alguna situación que no está controlada".
Advirtió que no es común que ocurra el fenómeno en esta época del año, y por eso comenzaron ayer las inspecciones a todas las industrias azucareras para determinar si arrojan vinazas u otros efluentes sin tratar al cauce del río Salí o a sus tributarios.
En este sentido, informó que serán sancionadas las empresas que contaminen y se buscará inmediatamente la solución. Montalván adelantó que el viernes habrá una reunión de emergencia del Comité de la Cuenca Salí-Dulce para analizar la situación y los resultados de las muestra tomadas el fin de semana. La próxima semana, inspeccionarán los ingenios.
Movilización
En tanto, Domingo Ramón adelantó a LA GACETA que la inacción de las autoridades respecto de la contaminación generó un malestar general entre los termenses. "Están preocupados y por eso la población está organizando, boca a boca, una movida para protestar por la grave situación que afecta el turismo, la principal fuente de ingresos de la gente".
"Se está dilapidando el agua, el principal recurso en el mundo en estos tiempos, y nadie hace nada por preservarla. Inquieta ver miles y miles de peces muertos y el agua tan turbia, y también imaginar al dique convertido en un futuro cercano en un pantano mal oliente", remarcó el cardiólogo.
Hay agua potable
El agua potable de Las Termas proviene de un pozo de la empresa Aguas de Santiago, ubicado en Colonia Tinco, explicaron funcionarios municipales. Se extrae con bombas y corre por cañerías hasta los domicilios. Pero hay poblaciones ribereñas a lo largo del Dulce que usan el agua del cauce para consumo.
Inquietud, tristeza y clamor
Los más preocupados.- La aflicción reina entre los guías de pesca de Las Termas de Río Hondo. "Creí que la primera vez que encontré bagrecitos muertos que era por la helada. Pero ahora no quedan dudas que se trata de una importante contaminación", señaló Rubén Jiménez. Agregó que están alarmados porque peligra su fuente de trabajo y la muchos termenses. "Nadie hace nada (por las autoridades); parece que somos los únicos que nos preocupamos por la situación", se quejó.
LOS ANIMALES SE CAEN.- Antonio Castaño es pescador deportivo y conoce bien las costas del dique y del río Dulce. Está triste por lo que vio. "La situación se agrava con los años. Se ’desbarranca’. ¡Hay que hacer Algo! Hay que salvar al Dulce y al Salí. No sé en manos de quién está la solución, pero hay que salvar la vida. En algunos lugares de Loreto toman esta agua y aveces se enferman. Lo mismo pasa con el ganado. Al día siguiente de tomarla, los animales no pueden pararse", indicó.
Reserva de agua.- "Llevo años como guía y la situación es recurrente. Cada vez que hay mortandad aparecen funcionarios que repiten la pantomima de la toma de muestras y estudios, pero no se llega a ninguna solución", precisó Carlos Alvarez. "Lo malo es que el lago está saturado de residuos industriales", dijo, y agregó contrariado: "esta reserva de agua es importante para la economía santiagueña: sirve de riego para 300.000 hectáreas de cultivos. Por eso hay que castigar al que contamina". |
|
|