En 60 días la provincia estaría en condiciones de licitar las extensiones del acueducto Centro Oeste para llegar a ocho localidades más de la provincia, que se sumarán a las 12 abastecidas desde la etapa inicial. El anuncio lo hizo el ministro de Aguas, Antonio Ciancio, quien anticipó que con las obras planificadas se llegará a ocupar la capacidad máxima de distribución del ducto recientemente inaugurado.
Monje, Maciel, Casalegno, Bernardo de Irigoyen, Irigoyen, Carrizales, Salto Grande y Armstrong serán las localicades que se beneficiarán con los alcances de las nuevas obras.
Desde el comienzo de la gestión de Hermes Binner se proyectó la posibilidad de extender la capacidad del acueducto a más poblaciones que las contempladas en la fase inicial. Estas obras ahora fueron proyectadas a partir de los estudios para utilizar la capacidad ociosa que tiene el acueducto.
"Concretamos distintas acciones para determinar cómo ir avanzando en una política integral para que la provincia, en un plazo que será importante porque son emprendimientos muy costosos, se oriente a concretar cada una de estas obras", explicó Ciancio a LaCapital.
El acueducto Sur 1 (abastece a la zona del Gran Rosario), el Norte 1 (desde Desvío Arijón hasta Rafaela), el de Reconquista-Avellaneda y el proyecto conjunto con Santiago del Estero y financiado por el CFI para construir un acueducto que provenga del río Dulce y posteriormente se conecte a los sistemas que provengan del Paraná, son parte del programa que espera desarrollar el Ministerio de Aguas próximamente.
"La única fuente segura de agua es el Paraná. Desde ahí estamos avanzando hacia el oeste", indicó Ciancio. Y recordó que "había licitaciones en marcha que quedaron de la gestión anterior y que por sobreprecios no pudimos adjudicar. Ahora habrá licitaciones parciales para avanzar con una característica distinta a la que se había pensado en principio".
Nueva modalidad. La ejecución de esas obras estaba planificada bajo la modalidad llave en mano, pero se decidió parcializarlas para lograr mejores precios. "Cuando se ejecuta una obra llave en mano, la constructora subcontrata y agrega costos a los costos y al IVA le suma IVA", consideró el ministro.
Los próximos pasos que encarará el Ministerio será la licitación de la obra de toma en Granadero Baigorria y Desvío Arijón, para dar inicio al Sur 1 y al Norte 1.
Mientras tanto, están abocados en Rafaela y en Rufino a instalar plantas de ósmosis inversa para dar respuesta rápida. "Aunque tuviéramos todo el dinero del mundo, una obra con una proyección normal tardaría entre dos y tres años. Pero al problema tenemos que resolverlo hoy", justificó Ciancio. Actualmente se gestionan créditos kuwaitíes para financiar obras de acueductos, con lo cual se podrá seguir con el programa de construcción.
También relató que se firmaron convenios de transferencia de fondos con unas 40 poblaciones para el tendido de agua potable, plantas de ósmosis inversa y perforaciones.
"Con propuestas de largo alcance como el acueducto; de mediano plazo, como las extensiones, o de emergencia, como es llevar agua al norte; más otras obras como las redes cloacales en distintas ciudades, estamos cubriendo todo el territorio provincial y aportando soluciones", consideró.
Capacidades. Respecto al potencial de aumentar el caudal de distribución del acueducto Centro Oeste, Ciancio explicó que "se contempla el uso de 200 litros de agua diarios por habitante. Eso es lo que entregaremos a cada localidad, que deberá abonar a Aguas Santafesinas SA el caudal que consuma a precio mayorista".
Por ejemplo, el agua en la ciudad de Las Rosas se facturará a 1,80 peso cada mil litros. A la provincia le cuesta 2 pesos llevarla hasta allí. "Pero por una cuestión solidaria se cobran 63 centavos por esa cantidad. El resto es subsidio, y está bien, porque siempre el interior subsidió a las 15 ciudades provistas por Assa. En Rosario el agua cuesta 1 peso y también se cobra 63 centavos".
No obstante, cree que estos subsidios deberánn ir desapareciendo para procurar obras para el resto de la población y mejoras del servicio.
Interconectados. "Pensamos nuestro sistema de acueductos para que en el futuro se configure una red integrada, un sistema interconectado que se alimente de diversas fuentes", detalló el ministro.
En ese sentido, consideró que "no hay que descartar ninguna alternativa. No es incompatible, sino complementario con traer agua desde el Paraná, hacerlo desde Santiago del Estero o desde Córdoba. El que llega primero con un proyecto, que lo ejecute, y cuando este proyecto se construya desde otro lugar, aporta, refuerza y garantiza la provisión del sistema futuro", remató.
|
|
|