El titular de la Dirección de Salud de Gualeguaychú, Martín Esteban Piaggio, se refirió al estudio de la situación de la comunidad realizado en el marco del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables, como un punto de partida para la planificación en la materia. Al respecto, el funcionario señaló que el informe, publicado días atrás, se trata de un análisis descriptivo basado en fuentes secundarias y estadísticas, pero que “permitirá posicionarse frente a determinadas cosas”. “Los problemas se deben conocer como son, no cabe más plantear la cara bonita de la temática. Este documento nos abre a una realidad que es la que hay que afrontar, en lo positivo y lo alarmante”, asentó y dijo que el documento ya está en manos del ministro de Salud de la provincia, Ángel Giano.
La Dirección de Salud de Gualeguaychú presentó en días pasados el Análisis de Situación de Salud de la población, en el marco del Programa de Municipios y Comunidades Saludables de la cartera sanitaria nacional, que contó además con el aporte de un equipo de profesionales dependiente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El informe es contundente en cuanto a dos aspectos sensibles en la región: por un lado confirma los riesgos en la salud que genera la planta de celulosa instalada sobre las orillas del río Uruguay, y por otro notifica el crecimiento de enfermedades respiratorias a partir del abuso de agroquímicos.
En diálogo con el programa Fuera de Juego (Canal 4 – Gualeguaychú), el funcionario municipal destacó que el estudio, que insumió un año y medio de investigación, se basa en fuentes secundarias, es un análisis descriptivo de la situación de salud, pero termina siendo muy rico porque permite posicionarse frente a determinadas cosas y permite ver la medicina desde lo social” y no ya como un aspecto biológico. “La medicina no es solamente lo biológico que determina en cada paciente, sino todo un conjunto de condiciones que hacen a un proceso”, recalcó.
Respecto a las conclusiones obtenidas, Piaggio valoró como dato positivo “la tendencia al descenso concreto de la mortalidad infantil, que como indicador de desarrollo ha sido históricamente uno de los números macro que en el sector más se mira”. “Desde 1997 a la fecha se registra una tendencia al descenso, y el mismo análisis interpreta algunos parámetros que pueden haber influido en ello, como ser la gran inversión en el control prenatal”, precisó y acotó que “Gualeguaychú llega hoy prácticamente a una situación ideal en la que el 100 por ciento de los partos se desarrollan en instituciones de salud”.
En cuanto al dato más alarmante recogido en el estudio, el titular de Salud municipal señaló “la cuestión relacionada a los tumores”. “Estos datos nos tienen que llevar a investigar, a desmenuzar, y se relacionan a lo medioambiental: quizás a la incipiente contaminación de Botnia, y fundamentalmente a lo que para mí tiene más peso, que es el abuso de los agroquímicos y los alimentos genéticamente manipulados que han invadido todo desde los 90”, remarcó.
En ese punto, Piaggio se detuvo en aclarar que las asociaciones que pueden hacerse a partir de este estudio son aproximativas. “No estamos facultados para decir que la relación es directa”, dijo. No obstante, gráfico: “El año 2007, cuando es notable el incremento de la superficie sembrada con soja transgénica, coincide con un año crítico a nivel de la detección de tumores y el ascenso en las enfermedades respiratorias, con relación muy directa con el modelo de aplicación de agroquímicos”. Y recordó que ello “motivó algunas cuestiones desde lo legislativo, como la ordenanza que se propuso en 2008 para de una vez por todas empezar por lo menos con lo primero que es regular la fumigación y después problematizar el modelo sojero”.
Consultado sobre cómo impactará el estudio en la metodología de trabajo de la cartea sanitaria, el funcionario entendió que hasta hace dos años atrás, cuando surgieron los consejos locales de salud y permitieron acceder a las problemáticas directas a través del contacto con los propios vecinos, la atención primaria se planificaba desde la teoría. “Antes de esa herramienta, no teníamos una base sólida sobre la cual poder planificar, que son las estadísticas. Tiene q haber un documento que guíe cómo se planifica. A partir de entonces creo que se están replanteando algunas cuestiones”, manifestó.
“De momento, estamos en la tarea de sociabilizar este documento, que se conozca. Considero que los problemas se deben conocer como son, no cabe más plantear la cara bonita de la temática, menos en salud. Este documento nos abre a una realidad que es la que hay que afrontar, en lo positivo y lo alarmante”, enfatizó Piaggio. En ese orden, consideró que el trabajo “le va a servir a todo aquel que continúe en política sanitaria” e instó a que se lo actualice regularmente.
Finalmente, indicó que el estudio ya está en manos del ministro de Salud de la provincia, Ángel Giano, y confió en que éste ya lo esté analizando. “Entregué el documento con un análisis que yo hago de cuestiones que creo que son las problemáticas del momento sobre las que tenemos que avanzar. Quedan algunos rubros grandes por abordar. Creo que desde Educación, desde Prevención y Promoción hay que hacer algo con esta problemática de agroquímicos, eso va a mover alguna estantería, algunos intereses va a tocar, pero si no lo planteamos nosotros, no sé quién lo plantea”, cerró. |
|
|