Los pobladores de las comunidades de Milluni Alto, Milluni Bajo y El Ingenio cansados de la intensa contaminación ambiental, que se registra en el sector producto del Relleno Sanitario, exigen la ejecución de una moderna planta de tratamiento de aguas lixiviadas.
La información fue proporcionada por el secretario general de la comunidad originaria El Ingenio, Isidro Uraquini Aruquipa, quien explicó que al momento los líquidos lixiviados que filtran de la basura acumulada en el Relleno Sanitario, son acumulados en tres pozos, donde no reciben un tratamiento adecuado y terminan por contaminar la tierra, agua y aire en esta zona.
En criterio de los dirigentes de las comunidades aledañas a El Ingenio, los pozos no son suficientes para recibir 300 metros cúbicos aguas nocivas por día. Además que los pozos no han sido construidos con geomembranas.
Frente a este panorama desde hace meses los pobladores de esas comunidades se movilizaron con el propósito de realizar el plan de cierre. De la cual se han comenzado a ejecutar las primeras obras. “Estamos peleando Alto y Bajo Milluni para que se construya una planta de tratamiento de aguas lixiviadas, porque ese es el gran problema que nosotros tenemos”, dijo Uraquini.
Los líquidos lixiviados que no es otra cosa que aguas servidas, fluyen como inmensos ríos todos los días del año. Por ello aseguran los comunarios que así se tengan muchos pozos no abastecerán, porque las aguas filtrarán durante diez años, aunque se cerrase el Relleno Sanitario.
Por ello vieron como solución pedir financiamiento al Gobierno para la construcción de una planta de tratamiento, similar a la que se concretó en Puchucollo. “Si no hay planta de tratamiento de aguas lixiviadas siempre habrá problemas porque no se puede evacuar las aguas servidas, no se puede botar porque la ley no lo permite”, precisó Uraquini.
La construcción de la planta de tratamiento permitirá la utilización de modernos equipos y hará que la lava baje hasta el fondo y por encima quede agua completamente cristalina, que no es apto para el consumo humano, pero sí conlleva riesgos.
De acuerdo a Uraquini el Gobierno Municipal de El Alto habría destinado un presupuesto de 230.000 bolivianos para realizar este trabajo que ha sido considerado como burla por lo que se comenzará a exigir que la Fejuve y la COR busquen financiamiento económico.
Hasta el momento la empresa Colina encargada del tratamiento de la basura del Relleno Sanitario trabaja con tres pozos. Dentro de un tiempo se inaugurará dos pozos con geomembrana que es una especie de plástico que no permitirá que los líquidos penetren hasta el fondo de la tierra.
Los comunarios explicaron, por separado, que estos cinco pozos estarán llenos hasta fin de año, razón por la que urge la construcción de la planta de tratamiento de líquidos lixiviados.
Hasta el momento la empresa Colina SRL trabaja en el sector con una cantidad prudente de maquinaria pesada. Empero la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt) no está fiscalizando las obras que no están siendo trabajadas al cien por ciento.
OTROS PROBLEMAS
De acuerdo a las versiones de los comunarios de El Ingenio, situado en el distrito rural 13 de El Alto, tienen que soportar otros problemas que pasan por no contar con agua potable, menos agua a domicilio.
Además los pobladores tienen que soportar la contaminación de la poca agua que llega desde las cordilleras. Por lo que a mucha exigencia lograron que el Gobierno Municipal les envíe un carro cisterna por semana.
El agua que llega por cisternas no abastece a todos; apenas logra cubrir a la mitad de los habitantes del sector. |
|
|