El gobernador Jorge Sapag, acompañado por miembros de su gabinete y autoridades del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), recorrió las obras del proyecto Mari Menuco–Confluencia, que permitirá asegurar agua potable a los habitantes de las localidades de la Confluencia.
La comitiva estuvo integrada por los subsecretarios de Servicios Públicos, Luis Acuña, y de Obras Públicas, Ricardo Esteves, y el presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Nelson Damiani. Participaron además la Gerente de Ingeniería del organismo, Cristina Zalazar, y el gerente de la Unidad de Gestión del proyecto, Hugo Balco.
La jornada se inició con el recorrido de las obras de la Toma, que presenta un avance del 90 por ciento. Allí, Sapag tuvo la oportunidad de dialogar con los trabajadores y técnicos del lugar, quienes brindaron precisos detalles del proyecto en ejecución y las perspectivas del mismo. Posteriormente, se recorrieron los tramos I -con un 12 por ciento de avance- y II –ejecutado en un 45 por ciento-. Por último, se recorrió la planta potabilizadora, localizada en proximidades de Colonia Nueva Esperanza, sobre la meseta de la ciudad de Neuquén. Según informaron los técnicos, está obra presenta un estado de avance del 12 por ciento.
Al término del recorrido, el gobernador Sapag manifestó su satisfacción por el avance de la obra, a la que consideró como “una de las más grandes en la República Argentina” por el impacto que tiene a nivel servicios, ya que “va a significar el abastecimiento de agua definitivo para las ciudades de Neuquén capital, Centenario, Plottier, Vista Alegre” y Senillosa. Agregó que va a permitir “el riego de dos bajos: Los Barreales y el Salitral, que abre oportunidades importantes de desarrollo en la materia de horticultura, fruticultura, vitivinicultura”.
Sapag expresó sentirse “muy contento” al término de la jornada, porque en la oportunidad tuvo contacto con los técnicos e ingenieros, trabajadores y obreros, que trabajan en forma directa en todo el proyecto. Destacó el estado de avance de las obras, que se iniciaron en el gobierno anterior, “y que nosotros le hemos dado continuidad y esperamos concluirla en el primer cuatrimestre del año que viene”.
En cuanto al financiamiento del proyecto, -que ronda “los 220 millones de pesos”, según datos brindados por el presidente del EPAS- Sapag informó que se lleva adelante con los fondos de la ley provincial 2505, de los Títulos de Deuda para el Desarrollo Provincial (Tidepro), sin considerar los nexos que actualmente se encuentran en evaluación. Al tiempo que precisó que los fondos se encuentran disponibles “a medida que se va certificando la obra”.
El proyecto Mari Menuco-Confluencia “es una respuesta que se suma a la que le estamos dando a la ciudad de Cutral Co y Plaza Huincul, -con el acueducto Los Barreales–Challacó- para abastecer suficientemente de agua a las ciudades”, sostuvo el mandatario neuquino. También destacó que el agua potable “es uno de los grandes requerimientos que tienen los habitantes para la dignidad, la calidad de vida y para poder desarrollarse con tranquilidad, con un buen abastecimiento como marca los estándares de la Organización Mundial de la Salud, en cantidad y en calidad”.
Por su parte, el subsecretario de Servicios Públicos, Luis Acuña, coincidió con el gobernador en considerar esta obra como “emblemática”, recalcando la funcionalidad de la misma, que permitirá “terminar definitivamente con los problemas de abastecimiento de agua” y “garantizar el servicio” en las localidades de Vista Alegre, Centenario, Neuquén capital y Plottier.
En cuanto a los detalles técnicos del proyecto, Acuña precisó que con esta obra se aporta a la ciudad una cantidad de agua potable para consumo familiar de “seis metros cúbicos por segundo, que es un caudal impresionante”. También destacó los beneficios para la producción de las tierras con las hectáreas bajo riego, lo que trae “posibilidades enormes de reconvertir el futuro de la provincia”, indicó.
El subsecretario comentó que, según estimaciones de técnicos e ingenieros, estiman concluir la obra de toma y los tramos “en el mes de octubre de este año”. Mientras que la obra de la planta de tratamiento, se estima finalizarla “en mayo del año que viene”. Informó además que paralelamente a estas obras, el gobierno “está gestionando la construcción de los nexos, para llevar el agua a las reservas que tiene Neuquén capital”.
Por último, destacó que este proyecto Mari Menuco–Confluencia es una de los “más importantes de la Patagonia, (e inclusive) de la Argentina, en cuanto a magnitud, volumen, e impacto, a través del componente del riego y el abastecimiento de agua para cinco grandes ciudades”.
Finalizadas las obras, se procederá a la expropiación de tierras en la zona Confluencia, que se realizará en dos etapas. La primera etapa abarca a los lotes afectados por las obras principales, excepto el que está bajo la titularidad de Neuquén capital y cuya disponibilidad se resolvería a través de un convenio. La segunda etapa, comprenderá a lotes para producción, donde se seleccionarán aquellos terrenos aptos por calidad de tierra y viabilidad de riego.
El proyecto Mari Menuco-Confluencia no solo permitirá asegurar agua potable en cantidad y calidad a todos los habitantes de las localidades Neuquén Capital, Centenario, Plottier, Senillosa y Vista Alegre; con una proyección de crecimiento vegetativo y de inmigración por un plazo de 25 años como mínimo. También generará un área de 30 mil hectáreas bajo riego, convirtiendo a esta zona de la provincia en un polo agroindustrial de desarrollo, creando una importante cantidad de empleos directos en la etapa productiva y un impacto económico único por la inversión de infraestructura.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación - Gobierno de la Provincia de Neuquén
|
|
|