El proyecto de la CELTA de construir una central hidroeléctrica en el río Quequén Salado dio lugar a una nueva visita de representantes de la empresa brasileña Hidroenergía S.A., que presta un servicio integral de asesoramiento, venta e instalación de turbinas hidroeléctricas, junto a otros equipamientos. En esta oportunidad arribaron a Tres Arroyos Alceu van der Sand, quien ya había recorrido sectores del río el 6 de mayo último, y Marcos Kieling, director de la empresa que tomó contacto por primera vez con el lugar.
El presidente de la Cooperativa Eléctrica, Nicolás Ambrosius, explicó que concurrieron al río Quequén Salado junto a un agrimensor "para avanzar en el proyecto. Le dieron instrucciones sobre los primeros parámetros para un relevamiento topográfico".
Kieling le otorgó relevancia a los trabajos en la zona destinada al emprendimiento, porque "para cada caída y cada caudal hay que hacer un proyecto específico. No es una producción en serie, para cada caso se debe hacer un trabajo con mucha dedicación". Con satisfacción subrayó que lograron acreditar "un potencial muy interesante, por lo menos para cinco o seis pequeñas usinas. Pretendemos hacer un inventario de río, que se estudien todas las alternativas para un aprovechamiento óptimo. La primera usina que se quiere realizar es muy interesante, de sumar otras existen posibilidades de producir casi toda la energía consumida por Tres Arroyos".
Según puntualizó Van der Sand, la empresa estableció contactos en Misiones, Córdoba (con una asociación de cooperativas eléctricas), Tucumán, Catamarca y Buenos Aires. La provincia de Misiones podría ser sede de la fábrica de Hidroenergía S.A. en la Argentina; "estamos conversando para ello con personas del gobierno, nuestra fábrica en Brasil está con la producción al máximo", puntualizaron.
En lo que constituye un aspecto clave, Van der Sand planteó que "estamos hablando de energía renovable, limpia, es posible obtener bonos de carbono y tiene bajísimo impacto ambiental. En lugares como el Quequén Salado sirve para disminuir la velocidad del agua y la erosión, también regularizar la cuestión de las napas". En tanto, el director de la firma puso de manifiesto que los pequeños embalses "no modifican el ambiente natural, no se altera el ecosistema".
Ambrosius y los empresarios recorrieron la zona donde funcionara Hidroeléctrica del Sud, una experiencia pionera que décadas pasadas hizo posible la obtención de energía renovable. "Es positivo mantener allí un registro histórico -coincidieron los especialistas-. Se puede arreglar incluso para contar con un espacio turístico. En Brasil, los estudiantes de los colegios van a ver como se cumple el proceso de generación".
Futuro cercano
En el diálogo con este diario, citaron un artículo de la revista The Economist y expresaron: "En los años '80 entró la computadora en nuestras vidas; los años '90 la computadora, Internet y la consolidación de todo el sistema informático; a comienzos de la presente década, la biotecnología; y ahora van a venir sí o sí los años de las energías renovables. Estamos mirando un futuro cercano".
También argumentaron que "por la situación de provisión de energía que pasa la Argentina, no estamos trayendo una solución definitiva, pero sí contribuciones localizadas".
La expansión en Brasil es notoria, con "200 pequeñas usinas en construcción y proyectos para más de 10.000 que están esperando aprobación en la agencia nacional de energía. Solamente en nuestra empresa tenemos unos 80 proyectos en elaboración en este momento".
La tarea excede ampliamente a la fabricación y venta de turbinas. Así lo dejó en claro Kieling, al indicar que "tenemos una tecnología con un servicio paralelo, contribuimos para que se pueda asimilar esta tecnología, estamos presentes en el relevamiento, nos interesa ayudar a la cooperativa en las distintas etapas, orientamos las obras civiles, la parte de automatización y computadora de control. La turbina es una parte y hablar de venta solamente sería muy frío, excede ampliamente este límite".
Valor agregado
Finalmente, Ambrosius remarcó la tranquilidad de la CELTA por "el compromiso muy fuerte en el país" de Hidroenergía S.A. y expuso el anhelo de "satisfacer el crecimiento de la demanda con energía renovable. El aumento es de 9 por ciento por año, si se cubriría con energía limpia le daría un valor agregado importante al distrito. También es positivo para la Provincia, que no genera, importa del resto del país". Admitió que "los costos de instalación son elevados", no obstante lo cual "con el faltante del recurso y los nuevos contratos de energía diferencial la amortización es más rápida".
Tarifas "extremadamente desfasadas"
Marcos Kieling entiende que "las tarifas de energía en la Argentina están extremadamente desfasadas, se busca contener la inflación. Es una política que conocemos muy bien, la vivimos en Brasil y sabemos que no es viable". Por tal motivo, afirmó que será "una situación transitoria. Con certeza no va a durar mucho tiempo, el Gobierno de Argentina no va a poder entregar subsidios la vida entera. Como Brasil, tiene muchas demandas sociales por cubrir, no puede dejar de responder a estas inversiones sociales porque está destinando fondos a los subsidios".
|
|
|