La libre disponibilidad de energía para eventualmente poder comercializar con terceros países; precio justo por el excedente paraguayo que consume Brasil; reducción de la deuda que asciende a unos 20 millones de dólares; concluir obras previstas en el tratado; abrir las puertas a entes de control; y la cogestión paritaria, son los seis puntos cuya negociación reclama Paraguay, y que está plasmado en el memorando que el presidente Fernando Lugo entregó ayer a la comitiva brasileña encabezada Marco Aurelio García, asesor especial para asuntos internacionales del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
Con la reunión de ayer se estableció la mesa de negociación entre el gobierno que asumirá el 15 de agosto, y el brasileño. La situación fue calificada de histórica por los representantes paraguayos en la mesa de diálogo, como Efraín Enríquez Gamón, Ricardo Canese y el futuro director paraguayo Carlos Mateo Balmelli.
García manifestó que le pareció una excelente pauta de discusión la propuesta paraguaya.
“Nosotros salimos muy contentos, creo que también es el sentimiento de los paraguayos, de esta reunión, porque comenzamos sobre un acuerdo de metodología, sobre los temas que tenemos que discutir, y esperamos que ese clima positivo que se instauró hoy pueda apresurar las negociaciones que nosotros vamos estableciendo”, agregó.
El próximo paso será la integración de la mesa de diálogo, que integrarán la Cancillería, representantes de la Itaipú, y algún que otro profesional elegido por Lula Da Silva y Fernando Lugo.
El 15 de agosto, una vez que asuma Lugo, se hablará de la fecha de próxima reunión. García dijo que el presidente de su país quiere recibir la visita “lo antes posible”, del presidente electo.
LOS SEIS PUNTOS DEL MEMORANDO
1- Libre disponibilidad de la energía paraguaya para comercializar en otros mercados que ofrezcan mejor precio.
2- Precio justo (mejor compensación) por la energía paraguaya cedida al Brasil.
3- Revisión del pasivo (deudas) de Itaipú. Disminución de la tasa usuraria (7,5%) aplicada por Eletrobrás.
4- Cogestión plena o alternancia en la administración de las direcciones técnicas y financieras.
5- Fiscalización binacional por la Contraloría paraguaya y el tribunal de cuentas de la unión del Brasil.
6- Terminación de las obras inconclusas, como ser la subestación margen derecha y la esclusa de navegación. La realización de ambos trabajos está previsto en el Tratado, pero no se cumplió.
Hay buena predisposición, destaca el futuro director
El designado titular de Itaipú por el gobierno de Fernando Lugo, Carlos Mateo Balmelli, conversó con el ejecutivo brasileño de la hidroeléctrica, Jorge Samek, y el asesor de Lula, Marco Aurelio García. Aventuró que existiría muy buena predisposición de los socios brasileños de atender las reivindicaciones paraguayas en Itaipú. Dijo que en lo que corresponde a la administración paraguaya habrá apertura del control de los manejos de la binacional. “Es un mandato imperativo y un compromiso asumido por el futuro gobierno del presidente Lugo”, apuntó.
Mateo se reunió ayer por más de dos horas, en el centro de producción de la usina, con Samek y parte de la plana ejecutiva de la binacional. Previamente y tras su arribo al aeropuerto de la hidroeléctrica, mantuvo una entrevista con el actual director paraguayo, Ramón Romero Roa, y grupo de técnicos del organismo de la margen paraguaya.
Mateo Balmelli dijo que encontró en su futuro par brasileño, “muy buena predisposición para establecer cambios en el estilo de gestión que se venía dando”. “Hacer de Itaipú lo que debe ser, una herramienta de integración solidaria entre los dos pueblos.
Creo que hoy fue un día muy importante, por el contenido, por la seriedad en el tratamiento de los temas analizados”, dijo.
“Nosotros tenemos un mandato electoral y esto hoy lo hemos hablado con el señor Marco Aurelio García y con el señor Jorge Samek. Hemos planteado reivindicaciones del lado paraguayo. El diálogo está abierto. La receptividad de escuchar los problemas por el Brasil es muy satisfactoria y al mismo tiempo el apoyo incondicional del vecino país, para la transparencia de la Itaipú, en todos sus aspectos y principalmente en el lado paraguayo”, señaló.
Mateo sostuvo que las conversaciones con el Brasil se harán en un escenario “no confrontacional. Creemos que el diálogo debe ser serio, racional y por sobre todo conducente a buscar soluciones y potenciar la capacidad que tiene la Itaipú Binacional para enriquecer a los países socios”.
Puntualizó que ambos ejecutivos van a estar sometidos a lo que decidan sus respectivas cancillerías y a lo que resuelvan los dos presidentes. “Lo que hemos manifestado a la contraparte brasileña es que nosotros bajo ningún punto de vista tratamos de insultar o tener una actitud crítica contra el vecino país, sino reivindicar derechos que nosotros los paraguayos creemos que son justos”, apuntó.
“NO ME PIDAN CARGOS”
Mateo también se reunió con autoridades regionales del Alto Paraná y con sus correligionarios en la Municipalidad de Ciudad del Este. A estos últimos les dijo enfáticamente que no le pidan cargos en Itaipú.
Son “imbéciles” los que dicen que solo puso agua
HERNANDARIAS Y CIUDAD DEL ESTE (Juan Antonio Franco, enviado especial). El director general brasileño de Itaipú, el ingeniero agrónomo Jorge Miguel Samek, en una conversación con nuestro diario, calificó de “imbéciles” a quienes, en respuesta a los reclamos paraguayos responden que “el Paraguay en este emprendimiento bipartito solo puso el agua”.
Samek se olvida que también él, en varias entrevistas con medios de prensa brasileños, al enfatizar una y otra vez que fue su país el que corrió con la financiación de la obra, sugería lo que sus connacionales, tal vez más atrevidos, sostienen que la República del Paraguay, en Itaipú, había puesto solo el agua.
“MIENTEN” ¿ABC?
Cuando nuestro diario le preguntó sobre la posibilidad de que su país atienda la reivindicación de precio justo por su excedente energético en la gran central hidroeléctrica, respondió: “Los medios que pretenden instalar que Brasil solo paga por la energía paraguaya US$ 2,81 el MWH, mienten”.
El medio que insistió en reclamar el justo precio, un principio que consagra el Acta de Foz de 1966, incansable y sistemáticamente, fue ABC Color.
¿MIENTE ABC O SAMEK?
Recurramos entonces a los informes de la Dirección Financiera de Itaipú. Una de las planillas, que por suerte llegó a nuestro poder, revela que su país, a través de Itaipú, pagó al Paraguay en el 2007 US$ 100.302.700.
El otro factor que debe averiguarse es la cantidad de energía cedida por nuestro país a Eletrobrás. Según fuentes técnicas, por cierto extraoficiales de la propia Itaipú, fue 37.591.100 megavatios hora.
Luego una simple operación aritmética: dividir esa suma del total de megavatios cedidos permitirá confirmar cuánto cobró nuestra República por cada unidad cedida: US$ 2,67. El resto es el costo de Itaipú.
“Las indicaciones recibidas es escuchar todas las reivindicaciones que vienen de los socios paraguayos. Lo que hemos usado como lema es que está prohibido prohibir. Pueden presentar todos los reclamos que estimen convenientes. Vamos a estudiarlos y viabilizar todas aquellas reivindicaciones que puedan ser efectivamente atendidas. Para aquellas propuestas que hallamos que no pueden ser atendidas, vamos a llevar nuestras contrapropuestas, explicando los motivos. Interesa al Brasil que Paraguay continúe en la ruta de su desarrollo y la buena vecindad se establece con buenos diálogos”, agregó.
Requerido si Brasil entre los reclamos elevados estaría dispuesto a atender la revisión del Tratado, Samek aclaro que el diálogo se centrará sobre los puntos que fueron incluidos ahora en la carpeta presentada al asesor presidencial brasileño.
Doble alianza contra propuesta paraguaya
Por iniciativa de la bancada brasileña fue aplazada la votación del Parlamento del Mercosur prevista para el lunes último de un proyecto de declaración presentado por la bancada paraguaya que defendía, indirectamente, la revisión del Tratado de Itaipú. Brasil tuvo el apoyo argentino, país con el que Paraguay tiene pendiente la revisión del Tratado de Yacyretá.
El texto será analizado por dos comisiones de Parlasur antes de que lo reenvíen al plenario, según el resumen que cotidianamente envía a nuestra redacción la embajada paraguaya en Brasilia.
La declaración planteada por toda la bancada paraguaya preveía el apoyo a la “libre circulación y disponibilidad de los recursos hidroeléctricos de los Estados partes en las condiciones que mejor le convenga para su pleno desarrollo”.
El segundo artículo pedía la “adecuación de los tratados firmados entre los Estados partes, con la finalidad de hacer posible la libre contratación de la energía eléctrica dentro del Mercosur”.
Al presentar el proyecto, el parlamentario paraguayo Alfonzo González Núñez destacó la “inquietud” de la bancada de su país con la imposibilidad de “avanzar en la revisión y adecuación del Tratado de Itaipú, en el sentido de permitir la libre circulación y disponibilidad de la energía eléctrica producida por todos los países del Mercosur y en especial de Paraguay, por constituirse en su principal recurso”.
En respuesta a Núñez, el senador Aloizio Mercadante (PT-SP) observó que Itaipú es un tema bastante sensible para la relación bilateral. Defendió la realización de una audiencia pública sobre la cuestión, con la presencia de directores de la Itaipú Binacional, antes de la votación del proyecto. Con apoyo de la bancada argentina, el Plenario se decidió por la remesa de la propuesta a las comisiones.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|